Pleno del Congreso aprueba dictamen
De interés nacional la construcción del hospital regional del cáncer en Puno

Centro de Noticias del Congreso
21 Ago 2025 | 14:41 h

Por unanimidad, el Pleno del Congreso de la República aprobó declarar de interés nacional la construcción del Hospital Regional del Cáncer en Puno, con el propósito de mejorar la cobertura de los servicios de salud y garantizar atención integral y oportuna a los pacientes oncológicos, especialmente a las poblaciones más vulnerables del departamento.
La propuesta, contenida en el Proyecto de Ley 9050/2024-CR, obtuvo 93 votos a favor y fue exonerada de segunda votación con el mismo respaldo.
Durante la sustentación, la presidenta de la Comisión de Salud y Población, Magaly Ruíz Rodríguez (APP), afirmó que la iniciativa busca reducir la brecha de cobertura oncológica, descentralizar los servicios especializados y brindar una atención digna y de calidad.
Subrayó que la implementación requerirá una estrecha coordinación entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Puno.
DEBATE
El congresista Flavio Cruz Mamani (PL), autor de la propuesta, explicó que en la región Puno no existe infraestructura oncológica especializada, por lo que los pacientes deben trasladarse hasta el IREN Sur, en Arequipa, a más de 296 kilómetros de distancia y 8 horas de viaje terrestre. Esta situación, dijo, constituye una grave limitación para el acceso a la salud y una urgencia que el Estado debe atender.
En esa línea, diversos parlamentarios expresaron su respaldo. La congresista Kelly Portalatino (PL) remarcó que la medida permitirá cerrar brechas y garantizar atención digna, mientras que Norma Yarrow (RP) alertó sobre la falta de cobertura de medicamentos de alto costo por parte de aseguradoras privadas, lo que agrava la situación de los pacientes.
El tercer vicepresidente del Congreso, Ilich López Ureña (AP), recordó que este Parlamento también aprobó la “Ley del Olvido Oncológico” en beneficio de los sobrevivientes de cáncer, destacando la coherencia del trabajo legislativo en materia de salud.
Durante el debate, parlamentarios de diversas bancadas resaltaron la necesidad de que la atención oncológica se descentralice a nivel nacional. Juan Carlos Mori Celis (AP) señaló que la selva peruana también requiere hospitales especializados y pidió que se implemente un plan nacional.
La legisladora Cheryl Trigozo Reátegui (RP) advirtió que el INEN ha colapsado y exhortó al Ministerio de Economía y Finanzas a priorizar la construcción del hospital oncológico amazónico.
Wilson Soto Palacios (AP) pidió priorizar el debate del Proyecto de Ley 11833/2024-CR, para fortalecer la red de institutos regionales bajo la administración del INEN.
Alfredo Pariona (BS) demandó atención prioritaria a Huancavelica, donde también urge infraestructura oncológica.
Heydi Juárez (PP) instó al Gobierno central y a los gobiernos regionales a asumir compromisos reales en presupuesto, equipamiento y personal especializado.
El parlamentario José Williams Zapata (Avanza País) advirtió sobre la centralización de la atención oncológica y propuso programas de doble residentado médico para formar más oncólogos en regiones.
Cabe indicar que la iniciativa es de carácter declarativo, pues exhorta al Poder Ejecutivo a priorizar el fortalecimiento del sistema de salud en las regiones, en concordancia con la Ley General de Salud.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL