Promovió leyes para fortalecimiento de boticas públicas y protección de personas con trastorno del espectro autista
Comisión de Salud y Población legisló para garantizar el derecho a una salud digna y de calidad para los peruanos

Centro de Noticias del Congreso
10 Jul 2025 | 14:55 h

En el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, la Comisión de Salud y Población legisló para contribuir en el corto, mediano y largo plazo a garantizar el derecho a una salud digna y de calidad para todos los peruanos, con énfasis en la población más vulnerable, fortaleciendo y reordenando el primer, segundo y tercer nivel de atención.
En ese marco, logró la aprobación y publicación de seis leyes de gran impacto para la ciudadanía, las cuales fueron destacadas por el presidente de ese grupo de trabajo, el congresista Luis Picón Quedo (Podemos Perú).
En diálogo con Congreso TV, el legislador sostuvo que dicho grupo de trabajo priorizó la discusión de dictámenes dirigidos a lograr la prestación de los servicios de “salud para todos y de forma descentralizada”.
Además, tras afirmar que la salud es pilar fundamental de la sociedad, Picón Quedo manifestó que se debe trabajar y persistir en el fortalecimiento del primer nivel de atención, el cual -también- tiene que ser descentralizado.
“En el segundo nivel de atención tiene que permitirse que, en cada capital de provincia, son 186 a nivel nacional, tengamos mínimamente un hospital categoría II-1 o II-2. Con estos hospitales que tienen las especialidades de cirugía, ginecología, obstetricia, medicina interna, pediatría, se va a permitir y solucionar el 95 % de las patologías, de las enfermedades de ese ámbito provincial y descentralizar el tercer nivel de atención”, anotó.
Picón Quedo sostuvo que es necesario contar con institutos especializados en cada una de las regiones para la atención de enfermedades como, por ejemplo, cáncer, oftalmológicas, entre otras.
“Nosotros estamos trabajando para que estos institutos estén en cada una de las regiones”, sentenció Picón Quedo.
LAS LEYES
De acuerdo con la información proporcionada, el grupo dictaminador recibió 238 proyectos de ley, de los cuales 66 fueron dictaminados y seis, como ya lo habíamos informado, se convirtieron en leyes.
Las normas son:
-Ley 32176, Ley de fortalecimiento e implementación de las boticas públicas Farmaminsa a nivel nacional, lo cual permitirá facilitar el acceso oportuno a productos farmacéuticos y dispositivos médicos esenciales, seguros, eficaces, de calidad y a costo asequible para la población de menores recursos.
Asimismo, la norma formaliza un sistema sostenible de boticas públicas en beneficio de miles de peruanos.
-Ley 32382, Ley que establece el centro especializado en investigación y atención integral para las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y el observatorio para su protección, destinado a monitorear y evaluar las políticas públicas sobre la materia relacionada.
Esta importante ley tiene como beneficiarios a niños, jóvenes y adultos, sus familias, cuidadores y entorno más cercano. Además, la ley persigue el seguimiento la atención integral, formulación de políticas públicas y reducción de discriminación y estigmatización.
-Ley 32127, que modifica la Ley 31953, Ley de presupuesto público para el año fiscal 2024, a fin de mejorar el servicio de la salud a favor del ciudadano y el desempeño funcional de los profesionales de la salud.
De lo que se trata es de proceder al nombramiento de hasta el cuarenta por ciento (40 %) de los profesionales de la salud y de los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud del Ministerio de Salud, a fin de fortalecer la atención en los servicios públicos a nivel nacional.
Los beneficiarios son profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales del personal de salud del Ministerio de Salud.
-Ley 32319, la cual establece medidas para facilitar el acceso a medicamentos y productos biológicos registrados en países de alta vigilancia sanitaria destinados al tratamiento de enfermedades raras, huérfanas, cáncer y demás enfermedades, a fin de fortalecer el acceso oportuno, de calidad y equitativo.
Y, de esta manera, atender las necesidades de los pacientes con enfermedades de alta complejidad o sin tratamientos disponibles en el país.
-Ley 32178, la cual modifica el Decreto Legislativo 1441, Sistema nacional de tesorería, para establecer excepciones al Ministerio de Salud y al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), respecto de sus tasas, ingresos no tributarios y multas.
De lo que se trata es de brindar al Ministerio de Salud una mayor autonomía financiera.
-Ley 32154, que modifica el Decreto Legislativo 1164, que incorpora de manera excepcional y temporal a personas extranjeras no residentes con diagnóstico de tuberculosis o de virus de inmunodeficiencia humana.
NÚMERO DE SESIONES
En el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, el grupo de trabajo realizó 21 sesiones ordinarias y 11 extraordinarias.
Igualmente, se realizaron ocho audiencias públicas descentralizadas, las mismas que se desarrollaron en Huánuco, Cusco, Puno, Piura, Ayacucho, Apurímac, Amazonas y Loreto.
La Comisión de Salud y Población, en sus recorridos por distintos puntos del país, advirtió sobre la falta de equipos médicos, la necesidad de construir nuevos centros de salud, déficit de personal médico y asistencial, entre otros problemas que afectan los servicios de atención a los pacientes.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL