Proponen ley clave para destrabar la formalización de más de 80 mil mineros artesanales

10 Jul 2025 | 12:14 h

  • Iniciativa legislativa busca corregir barreras normativas.

El congresista Alfredo Pariona Sinche de la Bancada Socialista presentó el Proyecto de Ley N °11855/2024-CR que busca modificar el Decreto Supremo 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, con el fin de facilitar el acceso real y efectivo de los pequeños productores y mineros artesanales al Registro Integral de Formalización Minera- REINFO, eliminando las barreras normativas que hoy impiden su formalización.

La iniciativa legislativa plantea reducir los años a quiénes son titulares de las concesiones mineras, pues la actual norma permite que puedan demostrar su producción mínima al vencimiento del trigésimo año, es decir, después de treinta (30) años, recién caducaría su concesión minera, impidiendo que la pequeña minería y minería artesanal puedan cumplir con el requisito de contar con el contrato de explotación, el cual es fundamental para estar inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera- REINFO.

En ese sentido, el proyecto establece que, si no se cumple con la producción mínima al quinto año, la concesión minera caduca, evitando que existan títulos inactivos durante décadas, como ocurre hoy en varios casos, perjudicando a los pequeños mineros y mineros artesanales.

Además, la propuesta amplía el plazo del proceso de formalización hasta el 31 de diciembre de 2026, dando un respiro a miles de mineros en proceso de formalización, que durante años se ha venido ampliando el plazo del proceso de formalización, más no se les ha brindado una solución a su gran problema de contar con el contrato de explotación, por lo que, esta propuesta de ampliación es mientras se regula el TUO de la Ley General de Minería, respecto a las concesiones mineras; y,  se espere la aprobación de una Ley específica para la pequeña minería y minería artesanal.

El congresista Pariona Sinche, señaló que esta modificación es urgente porque el actual TUO de la Ley General de Minería ha sido diseñada para las grandes empresas y, no reflejan la realidad de miles de familias que dependen de la pequeña minería y minería artesanal, en regiones como: Puno, Ayacucho, Madre de Dios, La Libertad y Arequipa. No podemos seguir aplicando las mismas reglas a realidades tan distintas, manifestó el congresista.

Remarcó, además que esta iniciativa no promueve la informalidad, sino que abre la puerta para que más peruanos se integren al sistema legal y económico del país con reglas claras justas y posibles de cumplir.

Dato: Actualmente más de 80 mil mineros artesanales están inscritos en el REINFO pero no pueden completar el proceso por exigencias desproporcionadas. Esta ley representa una oportunidad para destrabar la formalización minera, reducir conflictos sociales, aumentar la recaudación fiscal y, fortalecer el control ambiental.

DESPACHO CONGRESAL

ver más

Relacionados

Cajamarca registra 137 obras paralizadas con S/ 1,244 millones por ejecutar

11 Jul 2025 | 14:41 h

    *Se revela en Comisión Especial de Control Concurrente Ampliación del penal de Cajamarca tiene avance de 27.1%...

Leer más >
  • Compartir

Bloque Magisterial convocó al Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo para que informe sobre programas sociales y brechas en EsSalud

11 Jul 2025 | 12:23 h

Los congresistas del Bloque Magisterial de Concertación Nacional,  cumpliendo con los compromisos asumidos para mejorar las condiciones laborales y...

Leer más >
  • Compartir