Según dictamen aprobado en Comisión de Economía
Inhabilitarán a empresas involucradas en corrupción y que abandonen obras públicas

Centro de Noticias del Congreso
08 Jul 2025 | 17:08 h

Por 15 votos a favor y 4 abstenciones, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 11090 y 11510, que propone modificar la Ley 30424, que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en el proceso penal y la Ley 32069, Ley General de Contrataciones Públicas para establecer la inhabilitación definitiva de las empresas nacionales y extranjeras involucradas en delitos de corrupción, así como de las personas naturales o jurídicas que abandonen ilegal o injustificadamente obras públicas.
Según el dictamen elaborado por el grupo de trabajo que preside el congresista Ilich López Ureña (AP), las sanciones tienen que ver con la suspensión de actividades sociales, no menor a 6 meses ni mayor a 2 años, prohibición de realizar a futuro las mismas actividades en caso de sentencia penal o ejecutoria. También se establecen los impedimentos para contratar, así como el registro de inhabilitados para contratar con el estado.
SUPERVISORES DE OBRAS
De igual forma, fue aprobado, con 15 votos a favor, 4 en contra y una abstención, el dictamen recaído en el PL 1429, Ley que regula las funciones y sanciones de los supervisores de obras públicas y que crea el Registro de Supervisores y Proyectistas y el Registro de Control de Garantías de las empresas autorizadas, a cargo de la Superintendencia de Banca y Seguros, en el caso de contrataciones públicas.
Ello permitirá evitar que se dejen las obras abandonadas, debido a la irresponsabilidad de los encargados que generan un impacto económico y social en el Perú. Se trata de garantizar su adecuada actuación.
PUESTOS DE CONFIANZA
En otro momento, fue aprobado, con 14 votos a favor, 4 en contra y una abstención, el dictamen del PL 3064, que propone someter a concurso público de méritos por capacidades a los puestos de confianza de las empresas del Estado pertenecientes al ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Privada Empresarial – FONAFE.
Se prohíbe el ingreso de personal a cargo de confianza (directivos) del Fonafe que no hayan ingresado por concurso público. En el proceso de concurso público se planteará la limitación para quienes estén ejerciendo el puesto por encargo.
INCENTIVO TRIBUTARIO PARA APOYO DE BOMBEROS
Con 17 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones fue aprobado el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 08250/2023-CR, que promueve las donaciones de personas naturales y jurídicas para el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Con ello se busca que dichas donaciones también beneficien a los aportantes con un mecanismo de incentivo tributario, al canjear las donaciones por el impuesto a la renta de tercera, cuarta y quinta categoría.
Este apoyo a una institución importante de carácter público no remunerado al servicio de la ciudadanía, permitirá solucionar sus problemas logísticos para atender las emergencias, protección civil, defensa del medio ambiente y salvamento de vidas.
El PL presenta un balance favorable en términos económicos y sociales, y cumple con la sostenibilidad fiscal. En ese sentido, se propone una deducción específica del Impuesto a la Renta de hasta el 2 % de una UIT por donaciones efectuadas a favor del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
FACILIDADES PARA EL PAGO DE PENSIONES ALIMENTARIAS
Con 18 votos a favor y 4 abstenciones fue aprobado el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 10028/2024-CR- Ley que facilita y garantiza el pago de las pensiones de alimentos, a través de las billeteras virtuales y digitales.
El dictamen plantea crear cuentas especiales destinadas exclusivamente para dicho fin, sólo por mandato judicial o por acuerdo conciliatorio entre las partes, cuentas que no estarán sujetas a bloqueo, suspensión ni vigilancia ni cierre por inactividad y permite abonar por billeteras virtuales y digitales o interoperatividad. Incluye la dación de una normativa complementaria de adecuación.
PAGO DE DEUDAS A ESSALUD
Por unanimidad (20 votos a favor) fue aprobado el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 07508/2023-CR, que establece el régimen de programación de pago para entidades del sector privado que mantienen deudas con EsSalud por concepto de pago de aportaciones devengadas hasta el 31 de diciembre del 2024.
La finalidad es brindar facilidades a las entidades del sector privado para que cumplan con el referido pago a EsSalud, lo que permitirá que la institución cuente con los recursos que requiere para la atención de pacientes.
BANCA ABIERTA
Otro de los dictámenes aprobados, esta vez con 19 votos a favor y una abstención, fue el del PL 1584/2021-CR, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la implementación de una política que fomente la masificación de la banca abierta, a fin de incluir a todos los peruanos en el acceso al sistema financiero.
MODIFICAN LEY DE ZOFRACAJAMARCA
Con 11 votos a favor, 3 en contra y 8 abstenciones, fue aprobado el dictamen del PL 10616/2024-CR, que modifica la norma 31343, Ley de creación de la Zona Franca en la región Cajamarca.
El texto aprobado plantea que los usuarios que realicen actividades de producción, comercialización, industriales, agroindustriales, de maquila y de servicios están exonerados, por el plazo de 20 años, del Impuesto a la Renta. Sobre la Zona Franca de Cajamarca, indica que estará ubicada en los distritos de San Ignacio y Namballe.
También se hizo lo propio, con el dictamen del PL 9643, que propone declarar de interés nacional el desarrollo económico, social y productivo de la ciudad histórica de Junín, capital de la provincia del mismo nombre en la región Junín, a través de la ejecución de proyectos de inversión pública. Fue aprobado, por unanimidad, con 19 votos a favor.
Otro dictamen aprobado, por unanimidad (17 votos a favor) fue el recaído en el Proyecto de Ley 10889/2024-CR, que modifica el artículo 57 de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, para fortalecer la inclusión financiera en el país.
Ello debido a las dificultades que en muchos casos presenta este sector de la población, para poder brindarles asistencia financiera y no cobrar comisión por operaciones en ventanilla.
El último dictamen aprobado, con 13 votos a favor, 5 en contra y una abstención, fue el dictamen del PL 8993/2024-CR, que tiene por objeto implementar la cuota de empleo joven, en las entidades públicas y empresas privadas con más de 50 trabajadores a nivel nacional, con la finalidad de garantizar la inserción laboral por meritocracia de los jóvenes en el país, promoviendo la meritocracia.
Dichas entidades y empresas estarán obligadas a contratar, con todos los requisitos de ley y con una proporción no menor del 10 % del total de trabajadores, a jóvenes entre 18 a 29 años, exceptuando del requisito de la experiencia laboral, exigiendo en su lugar un proceso meritocrático o concurso público, según sea el caso.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL