Entre otros dictámenes en Comisión de Comercio Exterior y Turismo

Insisten en nueva ley de boleto turístico y para asegurar actividad económica responsable en el Centro Histórico de Lima

Centro de Noticias del Congreso

12 May 2025 | 15:19 h

La Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República, presidida por la congresista Noelia Herrera Medina (RP), aprobó esta mañana el dictamen que recomienda la insistencia de la autógrafa de ley sobre la Nueva Ley de Boleto Turístico.

Se trata de la propuesta que reúne los proyectos de ley 608/2021-CR, 640/2021-CR, 821/2021-CR, 1007/2021-CR, y otros, que fue observada por el Poder Ejecutivo.

Así mismo, aprobó el dictamen de insistencia de la autógrafa de ley que modifica la Ley 31980, Ley de creación de un régimen especial para el Centro Histórico de Lima, a fin de proteger su patrimonio cultural y fomentar su desarrollo integral y sostenible, para asegurar la actividad económica responsable (Proyecto de Ley 9305/2024CR).


OTROS DICTÁMENES

Durante la décima sexta sesión extraordinaria de este grupo de trabajo se aprobó un conjunto de dictámenes enfocados en fortalecer la promoción turística, preservar el patrimonio cultural y dinamizar las economías locales.

Uno de ellos es el dictamen del Proyecto de Ley 10031/2024-CR, que propone la “Ley que declara de interés nacional la promoción turística de la isla Blanca, ubicada en el distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash”.

Además, el Proyecto de Ley 9878/2024-CR que propone la “Ley que declara de interés nacional la promoción del circuito turístico del distrito de Pocollay, provincia y departamento de Tacna”; y el PL 10203/2024-CR, que propone la “Ley que declara de interés nacional la promoción turística a través de la conservación y protección del lago Titicaca en la región Puno”.

De igual forma, el dictamen recaído en los proyectos de ey 10032 y 10690/2024-CR, que propone la “Ley de promoción del turismo y deporte náutico para la generación de oportunidades y el fortalecimiento de las economías locales”.

PRESENTACIÓN DE MINISTRA DEL SECTOR

Durante su intervención, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, abordó con amplitud el impacto que tendría la nueva política arancelaria de los Estados Unidos en la economía peruana.

“Estados Unidos es uno de nuestros principales socios comerciales, clave en la economía y en el comercio internacional. Con una población superior a los 340 millones de habitantes y un PBI per cápita de 86 mil dólares, evidencia su posición como una economía próspera y desarrollada”, señaló.

La ministra explicó que el país norteamericano también se ha consolidado como el principal destino de las agroexportaciones peruanas, así como el mayor proveedor de polímeros para la industria del plástico. Además, resaltó que “es uno de los principales mercados para nuestras exportaciones frutícolas, consolidando al Perú como el segundo proveedor de frutas hacia los Estados Unidos”. En ese sentido, destacó que el Acuerdo de Promoción Comercial ha sido fundamental al facilitar el intercambio bilateral con un trato preferencial para los productos peruanos.

En relación con las medidas adoptadas por su sector, indicó que desde hace varios meses, antes del anuncio oficial de la imposición de aranceles, el Mincetur tomó la iniciativa de conformar y liderar un grupo multisectorial para anticiparse al escenario. “Este grupo está conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y el Ministerio de la Producción, y ha sido clave para enfrentar esta coyuntura de manera articulada y oportuna”, señaló.

Asimismo, reveló que previo a la Orden Ejecutiva del 2 de abril, el Mincetur sostuvo comunicaciones con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), lo que permitió coordinar una reunión bilateral con el embajador Jameson Rear. “Como resultado de dicha gestión, se llevó a cabo una reunión presencial el martes 22 de abril, donde se discutieron los temas arancelarios, así como lo señalado en el Reporte de Barreras Comerciales del USTR del año 2025, que abarca temas de propiedad intelectual, inversiones y aspectos digitales”, explicó.

VICEMINISTRA DE ECONOMÍA

Por su parte, la viceministra de Economía y Finanzas, Denisse Azucena Miralles Miralles, precisó que el impacto de estas medidas podría reflejarse directamente en la economía peruana. Señaló que el proceso excluyó a la República Popular China, a la que se aplicó un arancel de 145%, así como a México y Canadá, cuyos acuerdos de libre comercio siguen siendo negociados de forma paralela.

También indicó que ciertas mercancías quedaron excluidas de la aplicación recíproca de aranceles, entre ellas minerales, derivados, maderas, semiconductores, productos energéticos y cítricos. “Este escenario podría afectar en 0.5 puntos porcentuales el crecimiento económico del país. Y si estas tensiones se agudizan, el impacto podría ser aún mayor”, advirtió la funcionaria.

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

En su calidad de presidenta de la comisión, la congresista Noelia Herrera Medina compartió una reflexión sobre la importancia de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como herramientas para dinamizar la inversión y el empleo.

“Compartir esta visión en conjunto es vital porque se traduce en resultados para la población. Las ZEE son vitales porque generan oportunidad”, afirmó.

Herrera citó ejemplos concretos como Matarani, Ilo y la ZofraTacna, expresando preocupación por su bajo nivel de operatividad. “Si solo el 2.67 % del área habilitada está en uso después de 25 años, entonces estamos frente a un problema estructural que debemos enfrentar”, subrayó.

La legisladora sostuvo que la atracción de inversiones no solo es un tema de recaudación. “Cuando tenemos inversión, esa inversión genera empleo. El empleo genera consumo, dinamiza la economía y finalmente también permite recaudar más. Así que no debe verse como una pérdida, sino como una ganancia para los peruanos”, concluyó.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Comisión de Ética Parlamentaria inicia investigación contra legisladora Susel Paredes

12 May 2025 | 19:54 h

Con 8 votos a favor, 3 en contra y cero abstenciones, la Comisión de Ética Parlamentaria, presidida por el...

Leer más >
  • Compartir

Ministro de Defensa expuso plan de acción de las Fuerza Armadas en Pataz

12 May 2025 | 19:02 h

El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, expuso el plan de acción de las Fuerzas Armadas en el marco...

Leer más >
  • Compartir