Aguinaga: Nueva Ley APCI corta alas a quienes se aprovechan de cooperación internacional para llenarse los bolsillos

17 Abr 2025 | 11:16 h

  • Ley 32301 nació de iniciativa del congresista lambayecano y garantiza transparencia en el uso del dinero que ingresa al país para asistencia social y obliga a ONG a inscribir sus proyectos

A pesar de la campaña de satanización dirigida desde las organizaciones no gubernamentales (ONG) y toda su maquinaria en medios de prensa, finalmente se promulgó y publicó la Ley N°32301 que cortará las alas de quienes se aprovecharon de la cooperación internacional para llenarse los bolsillos a costa del hambre y de las necesidades de las poblaciones que dicen defender.

Así lo afirmó el congresista Alejandro Aguinaga Recuenco, autor de la iniciativa legislativa que garantiza la transparencia en el uso del dinero que ingresa al país a través de la cooperación para asistencia social y que se gasta sin que se rinda cuenta a nadie.

La Ley N° 32301 modifica la Ley N°27692 —Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional— fortalece el trabajo de esta institución y contribuye con la transparencia y supervisión de los recursos recibidos por las entidades que gestionan la cooperación técnica internacional no reembolsable y dicta otras disposiciones, como la obligación a las ONG para que acrediten todos los proyectos que desarrollan en el país.

Aguinaga destacó que esta nueva ley, que nació de su Proyecto de Ley N° 07367/2023-CR, se sustenta en los conceptos modernos de modelos democráticos que buscan la transparencia de los recursos, especialmente los que provienen de entidades extranjeras, a fin de salvaguardar posibles amenazas en el uso inapropiado de los recursos que provienen de la asistencia internacional.

“Es el momento preciso para aprobarlo, cuando el mundo ve con estupor las revelaciones que vienen desde Estados Unidos donde su secretario de Estado, Marco Rubio, afirma que, de cada dólar donado, solo el 12.5 %, es decir, 12.5 centavos, llega a las personas que se intentaba ayudar; el resto pasó a manos de las ONG”, enfatizó.

En mérito a que esta ley partió de su proyecto de ley, el legislador lambayecano fue uno de los invitados de honor a la ceremonia de promulgación de esta norma a cargo de la presidenta Dina Boluarte, realizada el pasado lunes en Palacio de Gobierno.

Al sustentar su proyecto, Aguinaga destacó que, en la actualidad, por esta falta de transparencia, el Perú se ha convertido en una especie de “Paraíso Fiscal” para algunas ONGs, que usan como “fachada” las demandas sociales para ocultar sus verdaderos propósitos políticos.

“Pese a toda la ola de críticas de quienes sienten que se les está quitando la mamadera, es bueno recordar que este proyecto —con mucho orgullo, de mi autoría—, se sustenta en otras normas que rigen en el extranjero. Por ejemplo, Estados Unidos tiene su Ley FARA que exige que los agentes de mandantes extranjeros, que participan en actividades políticas, divulguen públicamente su relación con el mandante extranjero”, subrayó.

Precisó que solo el 15 % de las ONG, que gestionan cooperación técnica internacional, inscriben ante el APCI sus proyectos. Agregó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en su evaluación sectorial de riesgo y de lavado de activos, informó al APCI sobre más de 200 operaciones sospechosas vinculadas a las organizaciones que deben ser sin fines de lucro.

 DESPACHO DEL CONGRESISTA ALEJANDRO AGUINAGA

ver más

Relacionados

Cerca de 6 millones de trabajadores podrán retirar el 100% de su CTS

16 Abr 2025 | 22:21 h

Pleno del Congreso aprobó norma que autoriza el retiro Congresista José Luna Gálvez destaca que medida ayudará a reactivar...

Leer más >
  • Compartir

Ferrocarril Huancavelica – Ica: Proyecto de ley busca revalorizar y conectar dos regiones con potencial turístico y económico único

16 Abr 2025 | 16:44 h

En un firme compromiso de dinamizar la economía, el Congresista de la República Alfredo Pariona Sinche, miembro de la...

Leer más >
  • Compartir