En la Comisión de Salud y Población

Expresan preocupación por el destino del suero fisiológico que provocó cuatro muertes y aún no se ha inmovilizado

Centro de Noticias del Congreso

04 Abr 2025 | 18:57 h

En la octava sesión extraordinaria de la Comisión de Salud y Población, que preside Luis Picón Quedo (PP), el congresista Ernesto Bustamante Donayre (FP) insistió en saber “cuánto de suero malo hubo, y si lo hubo hay que encontrarlo”, respecto al suero fisiológico que habría producido la muerte de cuatro personas en el país, entre ellos un bebé.

Bustamante Donayre expresó esta preocupación al escuchar de parte del representante legal de Medifarma, Guillermo Arboleda, que en la elaboración del suero fisiológico que produjo estas muertes, se habría incumplido el protocolo de producción en una primera fase, y por ello, manifestó la necesidad de realizar una “reconstrucción del error” cometido por Medifarma.

“No solo mejorar los procesos de Medifarma, que estoy seguro de que se harán en el futuro, pero también debemos asegurarnos de que realmente no haya suero (con alto índice de sodio)”, expresó.

Esta preocupación también fue planteada por la congresista Susel Paredes Piqué, cuando consultó al director general de Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), Juan Carlos Castillo Díaz, si en algunos lugares aislados del Perú se encuentren muestras del suero fisiológico correspondiente al lote malogrado.

“De las 20 mil unidades del lote en cuestión (N.° 2123624), 16 mil han sido inmovilizadas”, afirmó Paredes Piqué; y de inmediato preguntó al representante de CENARES, “¿dónde se encuentran las restantes 4 mil?”.

La respuesta fue: “Nosotros efectuamos la función de abastecimiento, la función de inmovilización está a cargo de Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), pero, se tiene la información de que en este caso el responsable de la inmovilización, recojo y retiro del mercado, según ley es a través del titular del registro: Medifarma”.

Protocolo

Efectivamente, en su exposición, Guillermo Arboleda, manifestó que en el proceso de producción del suero fisiológico se ha encontrado el incumplimiento del protocolo: esa es su hipótesis.

“Hemos encontrado incumplimiento al protocolo. ¿En qué parte? En la primera parte productiva no se enciende el reactor, por tal motivo, la mezcla no se homogeniza. Ese es el Lote 2123624. ¿Qué hace el operario? Toma muestra de un tanque distinto, que es el anterior (Lote 2123614). Resultado: sale conforme.

“Dan pase a la parte del envasado, continuó. Y antes de entrar al autoclave, se hace un análisis de peso específico. Ese peso específico, el resultado fue: fuera de tendencia, pero dentro del rango. Al estar dentro del rango, el analista lo reporta como conforme. De esta manera pasa a la siguiente etapa, que es el autoclave. Finalmente se reciben las muestras salidas del autoclave, y se toma una muestra correcta del lote en cuestión”.

Con esta información técnica, esperando el análisis microbiológico, pasa a cuarentena, y aseguramiento de calidad, revisa toda la documentación, todos los resultados son conformes, el producto pasa al almacén para su comercialización. Este producto fue fabricado el 13 de diciembre.

Afirmó que se ha realizado una auditoría técnica de los documentos y se ha entregado información a las autoridades correspondientes y al Ministerio Público para el esclarecimiento de los hechos.

SANNA

Por su parte, el gerente general de la clínica SANNA, Francisco Feliú Gutiérrez, también lamentó la tragedia e informó que el 21 de marzo el comité de farmacología identificó el suero, inmediatamente se inmovilizó, se reportó a Medifarma y Digemid, y se compró un lote de suero de emergencia.

Informó, además, que en Trujillo se detectó las muertes de dos personas muy mayores, y “era imposible sospechar del suero como causa de esas muertes, ya que no existen antecedentes de esta naturaleza.

Al respecto, Ernesto Bustamante Donayre dijo durante su intervención que la primera muerte fue en febrero y pidió “una reflexión a la clínica por la demora no es tan difícil de detectar sodio en el cuerpo”.

CENARES

El director general de Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), Juan Castillo Díaz, informó sobre el consumo de suero a nivel nacional y el proceso de compras inmediatas que se ha iniciado para evitar el desabastecimiento.

SUSALUD

Así también, el superintendente Nacional de Salud (SUSALUD), Juan Carlos Velasco Guerrero, indicó que, en el marco de sus competencias, desde la alerta de Digemid, desplegó todos sus equipos de supervisión a los establecimientos en mención.

“Se intervino la clínica SANNA de San Borja por los casos identificados, se hizo el seguimiento de las denuncias de los familiares, y se ha hecho la acción legal por un presunto delito penal cometido por la clínica Médica de Cusco, y sobre presunta obstrucción de la investigación de la clínica Sánchez Ferrer del grupo SANNA”, declaró.

Se afirmó, además, que se ha abierto un proceso administrativo trilateral (paciente-clínica-superintendencia) sancionador a la clínica SANNA de San Borja por dos casos de muerte de pacientes; un proceso administrativo sancionador a la clínica Sánchez Ferrer, en Trujillo, del Grupo SANNA; y una auditoría de las historias clínicas de los casos presentados en la clínica SANNA Lima.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Congresistas cuestionan gestión de ministra de Desarrollo e Inclusión Social

04 Abr 2025 | 22:32 h

Legisladores de diversas bancadas cuestionaron la actual gestión de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Leslie Urteaga...

Leer más >
  • Compartir

Presidente del Congreso firma autógrafa de ley para formalizar a pobladores

04 Abr 2025 | 21:04 h

“Es hora de que a los peruanos que lo requieren les podamos dar la estabilidad y la garantía de...

Leer más >
  • Compartir