Parlamentario Fernando Arce encabeza mesa de trabajo sobre crisis en gestión portuaria, caos vehicular e inseguridad ciudadana
20 Mar 2025 | 21:53 h

Una reunión de trabajo, denominada “Mesa transversal logística sobre crisis logística portuaria”, fue encabezada por el parlamentario andino Fernando Arce Alvarado, evento en el que participaron representantes de diferentes gremios empresariales y funcionarios de órganos estatales.
Se abordó la problemática sobre la grave crisis en la gestión portuaria del Callao, que afecta el acceso a los puertos, genera sobrecostos y expone a la delincuencia a transportistas y operadores logísticos.
“Ha sido una importante convocatoria del sector gremial, empresarial y representantes de los órganos estatales, en el que abordamos la grave crisis en la gestión portuaria del Callao, que afecta el acceso a los puertos, genera sobrecostos y expone a la delincuencia a transportistas y operadores logísticos”, sostuvo Arce Alvarado.
Se dio a conocer que las vías de acceso al puerto no están preparadas para manejar el alto volumen de carga que se registra actualmente, superando los 18 mil contenedores mensuales. Asimismo, que, en el 2024, el puerto manejó 62 millones de toneladas de carga, pero la cadena de operaciones sigue siendo obsoleta y extremadamente lenta, lo que provoca enormes pérdidas económicas.
“Esta reunión ha servido para buscar soluciones creativas, y estamos comprometidos a seguir impulsando medidas que conlleven al progreso y desarrollo, no solamente en torno a la problemática del Callao, sino también, en este importante foco de desarrollo económico que es el mega puerto de Chancay”, añadió el parlamentario.
Con relación a los sobrecostos operativos, se informó que existe un promedio de 70 barcos esperando para ingresar al puerto cada mes, y el costo de los días adicionales de espera por demurrage (tarifa que se paga por el tiempo que un contenedor permanece en un puerto o terminal más allá del acordado) alcanza los 15 mil dólares diarios.
Empero, Arce Alvarado considera que el sector estatal y privado, deben converger para seguir haciendo sostenible la economía del país.
“Debemos tener una mirada visionaria y seguir avanzando, apostando por el progreso y desarrollo del país. El sector transporte, los operadores de carga logística, la ciudadanía en general que merece seguridad, son aspectos que debemos priorizar todas las autoridades”, agregó.
Durante la mesa de trabajo participaron los representantes del Gremio de Transportadores y Logística del Perú & América (GTL Perú), de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), de la Asociación de Exportadores (ADEX), de la Sociedad Nacional de Industrias, de la Asociación de Agentes de Aduanas del Perú, de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios, del Ministerio del Interior, de la Unión de Transporte Multimodal del Perú, del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), de la Cámara de Comercio del Callao, entre otros.
DESPACHO CONGRESAL