CON RECURSOS DE CANON CONSTRUIRÍAN VIVIENDAS
Centro de Noticias del Congreso
24 May 2017 | 13:23 h
Los gobiernos regionales podrán utilizar un porcentaje del canon que les corresponde para gestionar proyectos de vivienda a través del Bono Familiar Habitacional y Techo Propio, según lo establece el proyecto de ley aprobado por unanimidad en la sesión de hoy miércoles por la Comisión de Vivienda.
La iniciativa modifica el inciso 6.2 del artículo 6 de la Ley del Canon 27506. Luego de trabajarse un nuevo texto, la presidenta de la comisión, Marisa Glave, puso en conocimiento de los congresistas. La iniciativa tuvo reparos del Ministerio de Economía y Finanzas, pero la aprobación de la Asamblea de Gobiernos Regionales.
El nuevo texto señala que un porcentaje del canon podrá utilizarse como recursos para el financiamiento o cofinanciamiento en la construcción de viviendas de interés social.
Durante el breve debate, el congresista Carlos Bruce –autor del proyecto- estuvo de acuerdo con las modificaciones, mientras que la presidenta de la comisión aclaró que “la norma no obliga, sino que promueve, es facultativo”, dijo. Puesto al voto, se aprobó por unanimidad.
A continuación se puso en debate el proyecto de ley que amplía los beneficios a los prestatarios del Banco de Materiales. En resumen, la iniciativa permite la “flexibilización” de los requisitos para la cancelación de las deudas por préstamos a los beneficiados por el Banco de Materiales.
Esta flexibilización beneficiará a las personas de extrema pobreza, de la tercera edad, con discapacidad física o mental, debidamente acreditada ante Conadis; y los damnificados por los desastres del Niño Costero.
Sobre el tema, el congresista Yonhy Lescano opinó que muchas de las deudas con el Banmat son incobrables.
Se incorporaron dos disposiciones finales en los que se señala el plazo del beneficio y quiénes podrán acogerse a esta facilidad crediticia. La presidenta anunció que el dictamen se votará en la próxima sesión.
Por último, se expusieron dos proyectos de ley presentados a la comisión. El primero de ellos es del congresista Víctor García Belaunde. Propone la intangibilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad del Puericultorio Pérez Araníbar.
El propósito, dijo, es que no se venda este terreno a la actividad privada, que se reemplace por cemento el terreno que hoy ocupan 2,500 niños huérfanos y cuya capacidad es de 15 mil. Informó que el terreno que ocupa en el distrito de Magdalena fue un regalo a la ciudad para que sirva de hogar a los niños huérfanos, en el año 1917.
El otro proyecto fue expuesto por su autor, el congresista Francisco Villavicencio, para que las propiedades del Estado se inscriban en el Registro Nacional de Información de Bienes Estatales, para promover su protección y evitar la usurpación de los bienes estatales. (o/m/c)
PRENSA CONGRESO
PRENSA-CONGRESO
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
Facebook: https://www.facebook.com/congresoperu
Twitter: https://twitter.com/congresoperu