Bancos volverán a disparar intereses de préstamos a millones de peruanos
05 Mar 2025 | 15:06 h

- Con excusa del “gota a gota”, buscan derogar ley contra la usura
- Primeros afectados serán usuarios de más de 9 millones de tarjetas de créditos y quienes tienen deudas o hipotecas en sistema financiero, advierte Luna Gálvez
Un millonario lobby bancario, con el apoyo de algunos congresistas, busca derogar la Ley 31143, que nos defiende de la usura bancaria y, con ello, dejar desprotegidos a millones de usuarios de estas entidades, quienes quedarán expuestos a la ambición de los grupos financieros más poderosos del país.
Así lo denunció el congresista José Luna Gálvez quien advirtió que, con la excusa de los ‘préstamos gota a gota’ y la inseguridad ciudadana, este millonario lobby presiona para que el dictamen sea votado en el Pleno de mañana jueves o la próxima semana.
“En el Pleno veremos a qué intereses responden los congresistas: si a los peruanos o a la angurria de los poderosos grupos financieros”, sostuvo.
El portavoz de Podemos Perú señaló que, con la derogatoria de la Ley 31143, los bancos no tendrán control en la aplicación de prácticas abusivas que afectarán principalmente a la clase media, a los trabajadores y a pequeños empresarios.
“En este momento que millones de peruanos enfrentan la crisis económica y una grave ola de despidos, mientras se incrementan los datos de anemia y desnutrición, desde el Congreso quieren asestar un nuevo golpe a la clase media, a los pequeños empresarios y a los trabajadores para dejarlos sin protección ante cualquier abuso bancario”, sostuvo.
El congresista señaló que los primeros afectados de la derogatoria de la ley serían los usuarios de las más de 9 millones de tarjetas de crédito que hay en el mercado y el principal favorecido es un grupo de cuatro bancos que controla el mercado financiero.
“Este no es un tema de niños. Con el pretexto de los préstamos ‘gota a gota’, a los únicos que se favorece es al oligopolio financiero. Esta ley pretende beneficiar a los bancos, eliminando el control y la fiscalización de las comisiones y penalidades que nos pretenden cobrar. Los bancos podrán elevar sus intereses por encima del 200%. Todo esto se cargará a las operaciones bancarias, sin necesidad de sustento técnico ni aprobación de la SBS ni del BCR”, explicó.
El parlamentario recalcó que Ley 31143 es necesaria para el sistema financiero peruano que no es competitivo ni transparente, con evidentes conflictos de intereses y con organismos reguladores débiles.
“No es suficiente para los banqueros ganancias de más de S/10,325 millones el 2024, solo el BCP ganó S/ 5.217 millones, y ahora quieren seguir esquilmando a los trabajadores y pequeños empresarios para disparar, sin control ni fiscalización, sus tasas de interés, inventarse comisiones y penalidades para cargar a las deudas de sus usuarios”, remarcó Luna Gálvez.
Con la derogatoria de esta ley, dijo, los bancos volverán a cobrar penalidades por la demora en los pagos o incluso por pagar por adelantado; así como revivirán el cobro obligatorio de membresía, entre otros.
Añadió que los defensores de los intereses de las grandes empresas bancarias y financieras ya fracasaron en su intento de derogar la Ley 31143 en el Tribunal Constitucional (TC).
“El TC, en la histórica sentencia del 20 de febrero del 2024, consideró indispensable que, debido al carácter social del régimen económico establecido en la Constitución, el Estado debe proteger al usuario de bienes y servicios”, subrayó Luna Gálvez.
DESPACHO CONGRESAL