En Comisión Especial de Protección a la Infancia
Congresista Limachi Quispe exhortó a trabajo intersectorial en resguardo de la niñez y adolescencia

Centro de Noticias del Congreso
22 Feb 2025 | 17:41 h

La congresista Nieves Limachi Quispe (JPP-VP) hizo una invocación por el trabajo conjunto entre todos los sectores en resguardo de la niñez y la adolescencia, y no normalizar lo que viene sucediendo en el país con situaciones dramáticas que agreden a estos sectores vulnerables.
“Esa es la razón de existir de nuestra comisión, tenemos que eliminar la anemia y darles mejores condiciones de educación”, dijo la legisladora al tiempo de señalar que, si no se cambian las políticas, no se puede esperar que cambie la realidad.
Fue durante la trigésima segunda sesión extraordinaria de la Comisión Especial Multipartidaria de Protección a la Infancia en el contexto de la emergencia sanitaria, presidida por Limachi Quispe, que se desarrolló en forma descentralizada, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Asimismo, la legisladora dijo que el evento persigue la finalidad de hacer visible la problemática del sector y los avances en la cobertura de vacunación, cierre de brechas, cobertura de la alimentación escolar, prevención contra la violencia, entre otros.
Por su lado, la congresista Mery Infantes Castañeda (FP) pidió trabajar en unidad en contra de la desnutrición de los niños de diversas partes del país y pidió al Ministerio de Salud a que haga una convocatoria para trabajar juntos en esa tarea.
Agregó que en Lambayeque se instalaron aulas temporales y que le pidió al titular del sector que se requería las permanentes. Lo mismo hizo por su región, Amazonas para mejorar la infraestructura.
También concurrieron las congresistas Hilda Portero López (AP) y María Córdova Lobatón (RP).
Por su lado, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez Cóndor, sostuvo que los programas del gobierno solo son reactivos y responden solo para actuar cuando los hechos se han dado en contra de las víctimas, niños vulnerables y en estado de abandono.
Por eso dijo que es necesario tener claras las cosas, trabajar bien la infancia y la adolescencia, y que solo así las cosas podrán marchar mejor. Añadió que si las políticas que se han venido aplicando no funcionan, se deben corregir; de lo contrario, las malas condiciones seguirán empeorando.
MINISTROS NO FUERON
A la sesión no concurrieron varios ministros convocados, pero enviaron a los funcionarios vinculados a la problemática. En tal sentido no concurrió el titular de Salud, César Henry Vásquez Sánchez; de Educación, Morgan Quero Gime; la de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña; y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos Carbajal, quienes tenían que informar sobre el Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil. Empero, enviaron a funcionarios de los sectores vinculados a los problemas que aquejan a los niños y madres vulnerables.
A la cita concurrieron Dante Akira Fernández Kohatsu, director ejecutivo del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos , del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; Oscar Alva Arias, director de Políticas de Niñas, niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Marco Torres Ruiz, responsable de Políticas, Investigación y Desarrollo de Convivencia Escolar de la Dirección de Gestión Escolar del Ministerio de Educación; Alejandro Díaz Vásquez, jefe de la DIRESA Lambayeque; Luis Montenegro Serquén, coordinador regional de la MCLCP en Lambayeque
Todos ellos se refirieron a las acciones que vienen adoptando los portafolios respectivos para afrontar los problemas que afectan a los sectores aludidos.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL