Pleno Ambiental aprobó proyectos de Ley que protegen el ambiente y sus recursos  

10 Jun 2024 | 14:57 h

En el día mundial del ambiente, el Congreso llevó a cabo el Pleno Ambiental a cargo de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología que preside la congresista Ruth Luque, con proyectos de ley que fueron aprobados por unanimidad.

Con 107 votos a favor se aprobó la Ley que propone la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional e inmediatamente fue exonerada de segunda votación. Esta iniciativa legislativa ha reunido once proyectos de ley que buscaban proteger humedales de distintas regiones del país en riesgo como Huacarpay en Cusco, Villa María en Ancash y Ventanilla en el Callao, el Estuario de Virrila y los Manglares de Chulliyachi en Piura, las lagunas de Pelagato en Ancash, Umayo en Puno, Morón en Ica, Yarinacocha en Ucayali y Aricota en Tacna, los lagos de Chinchaycocha en Junín y Titicaca en Puno, así como los páramos de Piura.

A pesar que los humedales son esenciales para la captura y almacenamiento de Dióxido de Carbono, el principal gas de efecto invernadero; la captura, purificación y provisión de agua; y la reproducción de peces de agua dulce para consumo humano; se encuentran en riesgo de desaparecer debido a la disposición de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales, extracción ilegal de arena y la urbanización no planificada, sumado a los efectos del cambio climático, como las sequías y los incendios forestales, sobre estos ecosistemas frágiles.

Por eso, este dictamen busca dar un marco jurídico con principios, enfoques y disposiciones que buscan articular la actuación de los tres niveles de gobierno y fortalecer las sanciones para proteger, conservar y usar sosteniblemente los humedales; así como prevenir, reducir y mitigar su degradación.

El segundo proyecto aprobado con 109 votos a favor fue la nueva Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental, la cual plantea con importantes aportes para acelerar la respuesta interinstitucional (MINAM, MINSA, INDECI y gobiernos locales y regionales) del Estado ante emergencias ambientales que afecten la salud pública, el medio ambiente y los ecosistemas.

En esta nueva regulación de la DEA, se están implementando alertas preventivas para reducir riesgos a la salud. Además, están creando planes de gestión como el Plan Institucional para Emergencias Ambientales y el Plan Integrado de Acción Inmediata, destinados a una respuesta rápida y coordinada ante emergencias ambientales.

En la regulación aprobada se precisa que, tras finalizar la DEA, se implementarán medidas interinstitucionales a mediano y largo plazo para mitigar los efectos de las emergencias. En el caso de las emergencias ambientales acontecidas en territorios indígenas, se establecen reglas específicas, garantizando la participación de autoridades comunales y el Ministerio de Cultura.

El Pleno Ambiental ha sido un esfuerzo de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicas y Afroperuanos, Ambiente y Ecología en la lucha por la protección de nuestros ecosistemas y la biodiversidad. Este esfuerzo no solo responde a una demanda de los

pueblos indígenas y comunidades que conviven directamente con el ambiente, por lo que subrayamos la responsabilidad de las autoridades ambientales en la preservación de nuestros ecosistemas.

Comisión de Pueblos Andino, Amazónicos y Afroperuano, Ambiente y Ecología- Congresista Ruth Luque

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ver más

Relacionados

Condecoración al Maestro Alex Acuña: Arte y Música como motores de transformación social

25 Abr 2025 | 19:13 h

Lima, 25 de abril de 2025. El Congreso de la República del Perú fue escenario de un emotivo homenaje...

Leer más >
  • Compartir

Alejandro Cavero: “Necesitamos un Estado que incentive la inversión privada”

25 Abr 2025 | 18:07 h

Enfatizó en evento que reunió en el Parlamento a representantes de las mypes. El tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro...

Leer más >
  • Compartir