IRREGULARIDADES EN PROYECTOS DE HOSPITALES POR $700 MILLONES

Centro de Noticias del Congreso

18 May 2016 | 20:27 h

Graves irregularidades y presuntos delitos que se habría cometido en la ejecución de proyectos de construcción y equipamiento de hospitales del Ministerio de Salud y del Seguro Social de Salud (ESSALUD), con pérdidas de unos 700 millones de dólares en agravio del Estado, fueron denunciados esta tarde en la Comisión de Salud y Población, al darse cuenta de un informe fruto de las investigaciones de ese grupo de trabajo.
El documento con las conclusiones correspondientes fue expuesto por el presidente de la Comisión, congresista Aldo Bardález Cochagne (FP), al hacer notar que se trataba de obras efectuadas a nivel nacional mediante convenios suscritos con UNOPS, organismo especializado de las Naciones Unidas, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El informe estuvo a punto de ser aprobado en la misma sesión, tras haber sido planteado así por el parlamentario Gustavo Rondón Fudinaga (SN). Sin embargo, hubo oposición a ello de parte de Luz Salgado Rubianes (FP) y de Jaime Delgado Zegarra (DD), principalmente. Dijeron que el informe, en caso de ser aprobado tal como estaba, no mostraría mayores argumentos y consistencias y podría ser impugnado por el Pleno del Congreso. 
Otros, como César Yrupailla Montes (NGP) y Leonardo Inga Vásquez (AP-FA), señalaron que el tema ameritaría una mayor discusión, la próxima semana, con la asistencia de la presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Virgina Baffigo Torré.
Eduardo Nayap Kinín (NGP) censuró lo que consideró un “saqueo” al propio Presupuesto General de la República. Subrayó que el tema se debería aprobar cuanto antes y la documentación ser enviada a la Fiscalía de la Nación. En similares términos se mostró Celia Anicama Ñáñez (DD), por considerar que ya se había acreditado suficientemente indicios de presuntos delitos e irregularidades en el programa de los hospitales.
El caso fue investigado por la Comisión de Salud que, para tal caso, recibió facultades del Pleno del Congreso para evaluar presuntas denuncias de irregularidades en ese programa ejecutado entre los años 2006 y 2011, correspondientes al gobierno del entonces presidente Alan García Pérez. La labor indagatoria fue cumplida durante 120 días.

CASOS EVALUADOS
Entre los casos evaluados, principalmente en EsSalud, están el del nuevo hospital de Huacho, nuevo Hospital II de Abancay, hospital de Pasco, Centros de Emergencia de Lima Metropolitana, medidas básicas de atención primaria y otros.
Entre otras irregularidades, se señala que se contravino la norma de contrataciones del Estado en perjuicio de unos diez millones de asegurados del país. El documento señala, entre otras conclusiones, que por la gravedad de los indicios de irregularidades y presuntos delitos, el tema debía ser enviado a la Contraloría General de la República y a la procuraduría del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 
Otros legisladores, entre ellos Gustavo Rondón, señalaron que el tema debería de ser enviado lo más pronto posible al Ministerio Público para los fines de investigación, y establecer las responsabilidades de los funcionarios públicos involucrados en esos hechos supuestamente delictivos.
Finalmente, el presidente de la Comisión precisó que el tema no sería votado en la fecha, y sería abordado como tema principal en la sesión de la Comisión de la próxima semana.

TUBERCULOSIS
A la sesión, efectuada en horas de la tarde del miércoles 18 en la sala Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo, asistió también el ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, que rindió un informe sobre el estado de la prevención y control de la tuberculosis en el Perú, incluyendo información referente a la ejecución del presupuesto y resultados asignado al componente tuberculosis del programa respectivo. 
La exposición ministerial fue hecha conforme a lo dispuesto por el artículo 10º de la Ley 30287, Ley de prevención y control de la tuberculosis en el Perú.
En la reunión, a la que también asistió el viceministro de Salud Pública, Percy Minaya León, se destacó que el tema de la tuberculosis requiere de una acción multisectorial teniendo en cuenta que se trata de enfocar un tema íntimamente relacionado con el modo de vida de la población, y consecuentemente se requiere de la participación de muchos sectores. 
El ministro se refirió a aspectos como la situación de la tuberculosis en el Perú, las estrategias, acciones para la prevención y control, presupuesto. El tema expuesto se centró en los resultados de gestión en el período 2011-2015 y los desafíos actuales.
Sostuvo que los casos más agudos de TBC se producen con mayor incidencia en el Callao, Ucayali, Lima, Tacna y Madre de Dios, a pesar de que han sido reducidos los números de casos y de decesos  a nivel nacional. 
“Cuando hay una acción conjunta se tiene mejores resultados”, comentó Velásquez, e indicó que con la ley aprobada por el Congreso, y su respectivo reglamento, se aprecia lo positivo de haber logrado mejores resultados. (JTR). 

PRENSA-CONGRESO
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://www.facebook.com/congresoperu
Twitter: https://twitter.com/congresoperu 
Youtube: http://www.youtube.com/congresoperu
Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso

ver más

Relacionados

Aprueban por insistencia transferencia del inmueble del Hospital Docente Las Mercedes al gobierno regional de Lambayeque

10 Jul 2025 | 17:17 h

La Comisión de Mujer y Familia, que preside Jessica Córdova Lobatón (RP), aprobó -por unanimidad (10 votos)- el dictamen...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Salud y Población legisló para garantizar el derecho a una salud digna y de calidad para los peruanos

10 Jul 2025 | 14:52 h

En el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, la Comisión de Salud y Población legisló para contribuir en el corto,...

Leer más >
  • Compartir