Comisión de Economía aprueba dictamen que impulsa inversión pública
Centro de Noticias del Congreso
21 Sep 2022 | 14:23 h
La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que preside la congresista Rosangella Barbarán Reyes (FP), aprobó por mayoría el dictamen que propone la Ley que impulsa a la inversión pública regional y local con participación del sector privado.
El mencionado dispositivo se sustenta en los Proyectos de Ley 1072/2021 y 2411/2021 propuestos por Juan Carlos Lizarzaburu Lizarzaburu (FP) y Diana Gonzales Delgado (AvP) respectivamente; así como el Proyecto de Ley 3085 del Poder Ejecutivo.
Obtuvo 12 votos a favor, dos votos en contra y dos abstenciones.
La iniciativa legislativa modifica diversos artículos de la mencionada Ley 29230. En cuanto a la ejecución de inversiones de las entidades del gobierno nacional autoriza la ejecución de proyectos de inversión en materia de salud para la reducción de la anemia y la desnutrición infantil y además la construcción de viviendas rurales en zonas de friaje extremo declarada por el gobierno central.
Durante el debate, la congresista Diana Gonzales Delgado sostuvo que los inversionistas privados no van a cerrar las brechas en infraestructura por sí solos, sino que deben convertirse en “actores estratégicos para disminuir las brechas en infraestructura”.
Mientras que Lizarzaburu enfatizó el hecho de que con esta iniciativa se “dinamizarán los proyectos de inversión”, y ello debe traducirse “en generación de empleo y lograr la realización de las obras”.
El dictamen tiene como objetivo central “dar un impulso al mecanismo ya existente, de manera que se transforme en una verdadera oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajen unidos en la reducción de la brecha de infraestructura existente en el país, especialmente en aquellas zonas declaradas en emergencia o con mayor necesidad de inversión pública”.
“Mediante este mecanismo”, expuso Lizarzaburu, “las empresas privadas adelantarán el pago, no únicamente de su impuesto a la renta si no de sus obligaciones tributarias en general, para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales y las entidades del gobierno nacional priorizan”.
El parlamentario Jaime Quito Sarmiento (PL) solicitó continuar con el debate, ya que Proinversión no ha emitido su opinión, y mostró su preocupación sobre algunos aspectos relativos a la transparencia de los procedimientos del mecanismo.
Por su parte, el congresista Segundo Quiroz Barboza (BMCN) pidió que se postergue el debate y la votación puesto que él ha presentado un proyecto de ley y planteó que se incluya en el predictamen. Para ello presentó una cuestión previa que fue rechazada con 11 votos en contra, tres votos a favor y dos abstenciones.
EXPOSICIONES
En su primer punto de agenda, el presidente del directorio de Petroperú, Humberto Campodónico Sánchez, fue invitado para exponer el por el cual se ha rebajado la calificación de los bonos de Petroperú.
Al respecto, Campodónico Sánchez manifestó que “Petroperú hoy es importador de combustibles con márgenes reducidos que no permite ofrecer precios más competitivos”; y “no es una empresa integrada que le permita competir en mejores condiciones, puesto que los “lotes 192 y 64 aún no se encuentran en producción y no se tienen estaciones de servicios propias”.
Además, subrayó, los continuos atentados al Oleoducto Nor peruano, “sumado a la baja producción de los lotes adyacentes, generan mayores pérdidas para este negocio”.
La titular del grupo legislativo manifestó hacia el final de la participación del funcionario, que se esperará una opinión por escrito sobre el Proyecto de Ley 3044/2022, que propone la Ley de promoción de plantas petroquímicas de fertilizantes.
Seguidamente, el presidente del directorio del Banco Central del Perú, Julio Velarde Flores, sobre los lineamientos de la Política Monetaria del país.
De acuerdo con las proyecciones, expuso, se espera que “América Latina crezca bastante menos que el Perú en promedio, casi un dos por ciento”. Señaló además que el próximo año el Perú estaría entre los países que más crece. Puesto que, en gran medida, “se ha recuperado el empleo formal”.
“Entre enero y agosto la inflación aumentó 6,13 por ciento. Los precios de alimentos y bebidas se incrementaron en 9,1 por ciento, mientras que los de la energía crecieron 7,2 por ciento, asociado al incremento en el precio de los combustibles y las tarifas de electricidad”, expuso.
Sin embargo, recalcó “Perú mantiene una de las tasas de inflación total y subyacente más bajas de Latinoamérica”.
OFICINA DE COMUNICACIONES.