En la Comisión de Educación
Aprueban incorporar el currículo regional con la participación de los gobiernos regionales
![](https://comunicaciones.congreso.gob.pe/wp-content/themes/congreso-comunicaciones/assets/img/logo-0.png)
Centro de Noticias del Congreso
10 May 2022 | 17:56 h
![](https://comunicaciones.congreso.gob.pe/wpuploads/2022/05/comisioneducacion20220510-01.png)
La Comisión de Educación, Juventud y Deporte, que preside el congresista Esdras Medina Minaya (Renovación Popular)- aprobó modificar los artículos 33 y 80 de la Ley 28044 (Ley General de Educación) para incorporar el currículo regional con la participación de los gobiernos regionales.
El resultado de la votación fue de 10 a favor y 4 en contra.
La legisladora Katy Ugarte Mamani (Perú Libre), quien es la autora del proyecto de ley, sostuvo que el objetivo es descentralizar la mirada educativa y con las modificaciones a la Ley 28044, «los gobiernos regionales puedan aprobar sus currículos de forma participativa para sus respectivas jurisdicciones , con el acompañamiento y asistencia técnica del Ministerio de Educación y previo informe favorable y vinculante de este».
De acuerdo al marco legal vigente, las regiones del país deben elaborar sus currículos con base al Currículo Nacional de la Educación Básica, adecuando los aprendizajes requeridos en base a las características de los estudiantes, así como a sus entornos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos, según consigna la Ley de Educación vigente.
El legislador Waldemar Cerrón (Perú Libre), apoyó la propuesta legal «por lo que se debe dar la posibilidad a los gobiernos regionales de elaborar -a través de sus direcciones regionales- sus currículas acordes con sus propia realidad».
Flavio Cruz Mamani (Perú Libre), recordó que la iniciativa aprobada viene siendo debatida desde hace diez años en las diferentes regiones, «por lo que hacía falta una ley para que sea un mandato de obligatorio cumplimiento».
El legislador José Elías Avalos (NA), sostuvo que los gobiernos regionales deben tener una cuota de 25% de responsabilidad en el planteamiento de la currícula educativa.» Cada región debe exaltar sus fortalezas, sus héroes, su historia, en determinadas materias sin que deje se ser el MINEDU el ente rector»,dijo.
Por su parte, la congresista Tania Estéfani Ramírez (Fuerza Popular), explicó su voto en contra de la propuesta legal porque existe el peligro de «dejar que cada gobierno regional proponga su curricula educativa. Podría ocurrir que en los colegios se adoctrine a los estudiantes con ideologías separatistas o violentistas», afirmó.
OFICINA DE COMUNICACIONES