Segundo vicepresidente del Congreso sustentó proyecto de reforma del Código Procesal Constitucional

15 Abr 2021 | 13:00 h

  • Ante la Comisión de Constitución y Reglamento. 
  • Acceso a la defensa pública en derecho constitucional.
  • Se incorpora derecho al agua potable en proceso de amparo.
  • Demandas pueden presentarse y procesar en lenguas nativas. 

Importantes modificaciones como el acceso a la defensa pública en derecho constitucional para las personas en estado de necesidad; el uso de las lenguas nativas en la presentación de demandas y sus procesos; y la inclusión de la libertad de conciencia, el derecho a objetar y al agua potable como derechos protegidos en los procesos de amparo son parte del proyecto de reforma del Código Procesal Constitucional (CPC), sustentado hoy ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso.

Este proyecto de reforma también contempla modificaciones en lo referido a medida cautelar, medios impugnatorios, ejecución de sentencia, en los procesos de hábeas corpus, amparo y hábeas data, así como a los procesos de acción popular y de inconstitucionalidad. El documento es fruto del trabajo realizado desde el año pasado por el subgrupo de trabajo integrado por los congresistas Luis Roel Alva, Carlos Mesías y Carlos Almerí.

Se señala que “en caso de incompatibilidad entre una norma convencional y una norma constitucional, los jueces preferirán la norma que más favorezca a las personas y sus derechos humanos”. Sobre la presentación de las demandas, el nuevo CPC contemplará que sean interpuestas y procesadas en quechua, aimara y demás lenguas nativas en los lugares donde estas lenguas predominen.

El proyecto considera que, “en los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y de cumplimiento, el demandante que no cuente con los recursos económicos suficientes o se encuentra en estado de vulnerabilidad puede recurrir a la defensa pública”. Se busca así garantizar el acceso a la defensa especializada en materia constitucional, tal como ya se aplica en las ramas penal, civil y de familia.

En torno al proceso de amparo, se incorporan como derechos protegidos el libre desenvolvimiento de la personalidad, la inclusión de la libertad de conciencia, el derecho a objetar y el derecho al agua potable. En su ponencia, el congresista Luis Roel Alva destacó que al agregar estos derechos fundamentales al CPC se evitarán las declaratorias de improcedencia.

“Creemos que, a través de lo establecido con diferentes juristas y especialistas en materia constitucional, hemos podido alcanzar una propuesta que busca actualizar un Código Procesal Constitucional con la jurisprudencia emitida por el TC en los últimos años y con los cambios de nuestra realidad jurídica y procesal”, destacó Roel Alva al finalizar la sustentación. Cabe destacar que el actual CPC se encuentra vigente desde noviembre del 2004.

Lima, 15 de abril de 2021
SEGUNDA VICEPRESIDENCIA

ver más

Relacionados

III Feria de Emprendedores “A la mamá con cariño”

05 May 2025 | 16:45 h

• Homenaje al Día de la Madre organizado por la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del...

Leer más >
  • Compartir

Congresista Wilson Soto solicita a la presidenta de la república evaluar la permanencia del primer ministro

05 May 2025 | 16:42 h

El congresista de la República, Wilson Soto Palacios (AP), envió un oficio a la presidenta Dina Boluarte solicitando una...

Leer más >
  • Compartir