Cuestionan el centralismo y hacen pedidos de mayor eficiencia en gastos

Voceros de bancadas exponen puntos de vista sobre presupuesto público para el 2026

Centro de Noticias del Congreso

26 Nov 2025 | 12:38 h

En el debate del dictamen de los proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero del Sector Público para el Año Fiscal 2026, los directivos portavoces de las diversas bancadas coincidieron en señalar la persistencia de un enfoque centralista, así como la necesidad de corregir deficiencias estructurales en la asignación y ejecución de los recursos públicos.
Fue al inicio de la sesión plenaria de este miércoles 26, conducida por el primer vicepresidente encargado de la Presidencia del Congreso, Fernando Rospigliosi Capurro.

El vocero de Fuerza Popular, César Revilla Villanueva, destacó que el Perú solo podrá cerrar brechas manteniendo un presupuesto responsable y sostenible, sustentado en la estabilidad macroeconómica derivada del marco constitucional de 1993.

Señaló que sin disciplina fiscal no es posible atender las brechas críticas en educación, salud y saneamiento, y advirtió contra la aprobación de presupuestos inflados o populistas. Su bancada respaldó un presupuesto descentralizado que priorice regiones históricamente postergadas.

El vocero alterno de Renovación Popular (RP), Diego Bazán Calderón presentó un paquete de disposiciones complementarias para destrabar obras públicas mediante aprobaciones automáticas de permisos, ampliar decretos que garantizan inversiones y autorizar transferencias a favor de la Municipalidad de Lima.

También propuso medidas para fortalecer el Ministerio Público en Pataz, corregir inequidades en salud, mejorar la remuneración de docentes COAR, y permitir que entidades como la Universidad Nacional de Trujillo y empresas públicas reinviertan recursos.

El legislador Flavio Cruz Mamani, vocero de la bancada Perú Libre, calificó el proyecto de ley de Presupuesto como centralista y concentrador, sin innovación ni transferencia real de competencias. Advirtió que los gobiernos locales enfrentan recortes progresivos y denunció que alcaldes deben viajar constantemente a Lima debido al excesivo control central. Alertó también sobre la falta de presupuesto para deuda social, lo que —dijo— incrementará la conflictividad laboral.

El vocero alterno de la bancada Podemos Perú, José Arriola Tueros, señaló que varios sectores presentan ejecuciones por debajo del 30 %, lo que impide cerrar brechas. Criticó los gastos excesivos en viajes del Poder Ejecutivo y pidió reorientar recursos hacia obras básicas.

Recalcó que las demandas ciudadanas por agua, salud e infraestructura llevan décadas sin resolverse, mientras trabajadores públicos continúan en regímenes precarios.

El congresista Edwin Martínez Talavera, portavoz de la bancada AP, criticó la debilidad del sistema recaudador que -según dijo- es más severo con pequeños contribuyentes que con grandes empresas. Demandó que la inversión pública se enfoque en servicios básicos, salud, educación y seguridad, y rechazó que los proyectos se politicen.

El parlamentario Pasión Dávila Atanasio, vocero de la Bancada Socialista, señaló que el incremento del 2.29 % del presupuesto no cubre la inflación y que el modelo fiscal se encuentra agotado. Indicó que aumenta el gasto rígido y se reducen los recursos para inversión, lo que limita el desarrollo productivo.

En otro momento, solicitó incluir proyectos de infraestructura básica y mejorar incentivos para el personal militar en el VRAEM.

El vocero de Honor y Democracia, Jorge Montoya Manrique, advirtió que el presupuesto se discute sin lineamientos fiscales definidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Cuestionó la baja recaudación nacional, así como los sueldos insuficientes del personal bajo el régimen del DL 276 y las pensiones bajas de los jubilados de la ONP. Demandó corregir la escala del personal supervisor de las Fuerzas Armadas y la Policía.

El congresista Edgard Reymundo Mercado, vocero del Bloque Democrático Popular, cuestionó la reducción de recursos para desarrollo infantil temprano, ollas comunes y cultura. Propuso reforzar la lucha contra la anemia, restituir fondos sociales y establecer candados para evitar que partidas de seguridad se utilicen para la contención de protestas en lugar de combatir la inseguridad.

El directivo portavoz de Alianza Para el Progreso, Eduardo Salhuana Cavides, solicitó garantizar el financiamiento de la homologación del incentivo CAFAE para trabajadores del régimen del DL 276. También pidió mejoras para jueces y fiscales supernumerarios, financiamiento para órganos de extinción de dominio y facultades para renegociar contratos Gobierno a Gobierno afectados por variaciones de precios.

Finalmente, propuso ampliar el presupuesto para la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.

El congresista Wilson Quispe Mamani, vocero alterno de la bancada JP-VP-BM, criticó los privilegios a altos funcionarios y la desigualdad frente a trabajadores, jubilados y pequeños mineros. Exigió atención a la deuda social del magisterio, nombramiento del personal CAS, apoyo a las comunidades agrícolas y ganaderas, y pensiones dignas para docentes cesantes.

El parlamentario José Williams Zapata, vocero de bancada Avanza País, indicó que, aunque hay incrementos en el presupuesto de los sectores defensa y seguridad, la mayor parte se destina a gasto corriente. Consideró urgente definir la adquisición de aeronaves para la FAP y cuestionó los montos asignados para lucha contra la minería ilegal y el narcotráfico, así como la escasa inversión en ciencia y tecnología aplicadas al control fronterizo.

Finalmente, Ana Zegarra Saboya, vocera de la bancada Somos Perú (SP), enfatizó que el Presupuesto 2026 debe definir el rumbo del país en un momento decisivo para el desarrollo nacional.
Señaló que la asignación de recursos debe reflejar un compromiso real con la descentralización, la salud pública y la igualdad de oportunidades.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Rospigliosi: Consejo Directivo fijará mañana fecha de votación de denuncias contra Delia Espinoza, Pedro Castillo y Martín Vizcarra

26 Nov 2025 | 12:07 h

El Consejo Directivo del Congreso se reunirá este jueves 27, a las 12:00 horas, con el fin de fijar...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Economía emite opinión a favor de pedido de facultades legislativas relacionado a crecimiento responsable

26 Nov 2025 | 10:56 h

Con 12 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia...

Leer más >
  • Compartir