VEN IMPACTOS DE INDUSTRIA DE PALMA ACEITERA

Centro de Noticias del Congreso

03 Mar 2017 | 10:18 h

“La expansión de monocultivos de palma aceitera se manifiesta de manera silenciosa generando graves e irreversibles impactos ambientales, sociales, económicos e institucionales, y es necesario alertar a la ciudadanía sobre ese peligroso y destructivo avance”, señaló la legisladora Tania Pariona Tarqui (FA), en un foro público realizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología. 

Refirió que ese evento busca poner en debate la problemática de los bosques de Ucayali, San Martín y Loreto, regiones donde las políticas de desarrollo económico no contemplan regulaciones efectivas que controlen la devastación de bosques amazónicos y expansión de monocultivos agroindustriales. 

Hizo, asimismo, un llamado a los sectores del Estado para que adopten medidas concretas y compromisos de deforestación cero en el país. 

En la cita, realizada el viernes 3, y denominada “Compromisos Internacionales de Cero Deforestación y Política Nacional de Promoción de Expansión de Monocultivos Agroindustriales en la Amazonía”, también se dijo que, a pesar de que el biocombustible es una alternativa ecológica al uso del petróleo, la industria que lo provee, la palma aceitera, viene generando en el mundo y en la Amazonía de nuestro país una problemática que nada tendría de ecológica, ni de amigable con el ambiente o con las comunidades nativas a las que afecta. 

“Esta realidad coloca en el centro de atención a la industria de palma aceitera, la dinámica cadena ilegal que la rodea y el contexto de violencia que abona en el territorio donde se desarrolla. Por cada hectárea de bosque deforestado para palma, se quema y deforesta cuatro hectáreas adicionales para campamentos, caminos e instalaciones industriales. 

“Es un tema que afecta a las comunidades indígenas y atenta contra el medio ambiente”, consideró la representante por la región Ayacucho. 

La parlamentaria también hizo referencia a que hay en la actualidad leyes que atentan contra las comunidades indígenas y que ese sector social también tiene derechos humanos. Señaló la necesidad de revisar las normas legales sobre esa realidad y que debería haber un compromiso integral de toda la sociedad para preservar la naturaleza y el planeta. 

Durante el desarrollo del foro fueron expuestos diversos temas como el contexto global de la palma en la región sudamericana, balance del cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en relación a ese caso, temas de deforestación y daños ambientales causados por esa actividad; así como el balance de las acciones y logros del Ministerio Público contra delitos ambientales, entre otros temas vinculados a esa realidad social.

 

Participaron representantes del Ministerio del Ambiente, dirigentes de pueblos indígenas de las regiones San Martín, Ucayali y Loreto. De igual forma, representantes de OXFAM (Comité de Óxford de Ayuda contra el Hambre, fundado en Gran Bretaña en 1942), Instituto de Estudios Forestales y Ambientales, entre otras instituciones. (FAA).

 

    PRENSA-CONGRESO

Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.

http://www.congreso.gob.pe/

Facebook: https://www.facebook.com/congresoperu

Twitter: https://twitter.com/congresoperu

Youtube: http://www.youtube.com/congresoperu

Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso

 

 

 

ver más

Relacionados

Canciller informará este jueves ante la Comisión de Relaciones Exteriores, situación de los peruanos en EE.UU.

04 Feb 2025 | 21:28 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que el canciller Elmer Schialer Salcedo, se presentará...

Leer más >
  • Compartir

Comisión Hambre Cero abordó uso de pesticidas, grasas trans y octógonos para alimentación saludable

04 Feb 2025 | 17:04 h

La Comisión Especial Multipartidaria de Monitoreo, Fiscalización y Control del Programa Hambre Cero organizó una mesa de trabajo en...

Leer más >
  • Compartir