Balance de Comisión Agraria en el Periodo Anual de Sesiones 2023-2024
Van 14 leyes dirigidas a fomentar el desarrollo agrícola y mejorar la calidad de vida de agricultores

Centro de Noticias del Congreso
08 Jul 2024 | 10:28 h

Cumpliendo con el objetivo de fomentar el desarrollo agrícola y mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos productores agrarios del país, la Comisión Agraria, presidida por la parlamentaria Cruz María Zeta Chunga (FP), durante el Periodo Anual de Sesiones 2023 – 2024, aprobó 50 dictámenes, 19 recibieron luz verde en el Pleno de la representación nacional, de los cuales 14 ya son leyes de la república.
En declaraciones a la multiplataforma del Congreso, la titular de ese grupo de trabajo destacó la importancia de cada una de las sesiones realizadas pues le ha permitido conocer la realidad de los diversos departamentos del país.
“Es tan importante conocer la realidad de los agricultores a nivel nacional, por ello invoco al Ejecutivo a seguir trabajando, porque como presidenta de la comisión he podido escuchar a diversas autoridades locales, quienes vienen enfrentando diversas problemáticas por muchos años”, refirió Zeta Chunga.
Al 8 de julio de este año, 14 iniciativas trabajadas desde la Comisión de Agraria ya se han convertido en leyes, las cuales se detallan a continuación:
1.Ley 31872, Ley que modifica la Ley 28890, Ley que crea Sierra y Selva Exportadora, con la finalidad de modificar sus competencias, estructura, ámbito de intervención y denominación a Agromercado.
2.Ley 31973, Ley que modifica la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y aprueba disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal.
3.Ley 31921, Ley que declara de interés nacional el fortalecimiento y la implementación de acciones desconcentradas en materia agraria y de riego en la región Cajamarca.
4.Ley 31949, Ley que regula la quema en pie de cultivos de caña de azúcar y establece disposiciones para la educación de nuevos métodos de cosecha, salvaguardando la salud pública y el desarrollo sostenible del sector.
5.Ley 31920, Ley que promueve la industrialización del cultivo de la papa.
6.Ley 31976, Ley que declara de interés nacional la producción, industrialización, comercialización y exportación de cultivos y frutales andinos.
7.Ley 31922, Ley que modifica el Decreto Legislativo 1077, Decreto Legislativo que crea el Programa de Compensaciones para la competitividad, a fin de contar con una gestión eficiente a favor de los productores agrarios.
8.Ley 31911, Ley que declara de interés nacional la construcción prioritaria de cobertizos en las zonas altoandinas superiores a los tres mil metros sobre el nivel del mar.
9.Ley 31907, Ley que declara el 23 de setiembre de cada año día nacional de la Panela Orgánica y establece como su capital el distrito de Montero, provincia de Ayabaca, departamento de Piura.
10.Ley 32025, Ley que declara de interés nacional la protección, conservación y recuperación de los ecosistemas de la cuenca hidrográfica del rio Lurín.
11.Ley 32071, Ley que declara de interés nacional la investigación, protección, conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible de las especies de algarrobo.
12.Ley 32079, Ley que establece medidas extraordinarias para la reactivación y culminación de apoyo a la competitividad productiva (Procompite), autorizadas por los gobiernos regionales y locales durante los años 2018, 2019 y 2020 en los alcances de la Ley 29337.
13.Ley 32085, Ley que promueve la gestión eficiente y el mantenimiento sostenible de la infraestructura de riego menor mediante núcleos ejecutores.
14.Ley 32087, Ley de acceso de los pequeños productores agrícolas al soporte de investigación, a fin de promover y fortalecer la exportación de sus productos.
APROBADOS EN EL PLENO
Otras propuestas legislativas aprobadas en el Pleno son: el dictamen del PL 1732 y otros, que plantea la Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional; el dictamen del PL 4638 y otros que propone la Ley que establece beneficio tributario para fortalecer la cadena productiva de la carne de cuy, aumentar su consumo a nivel nacional e incentivar su exportación, y dictamen del PL 2132, que plantea la Ley del desarrollo agrícola del cáñamo para su uso industrial
PLENO AGRARIO
Cabe destacar que durante este periodo anual de sesiones se realizó con éxito un “Pleno agrario”, el cual se realizó en junio pasado y se aprobaron seis dictámenes, previamente estudiados y aprobados en las sesiones ordinarias de la Comisión Agraria.
Las iniciativas aprobadas durante el “Pleno Agrario”, respondieron a demandas como la reactivación económica de la Amazonía peruana, el desarrollo agrícola e industrial, el soporte de investigación para fortalecer los productos agrícolas y la ejecución de actividades de mantenimiento de infraestructura de riego menor, entre otras.
“Las iniciativas legislativas aprobadas son para el beneficio de la población y de los agricultores, que desde hace años buscan soluciones concretas para los problemas del agro”, acotó la presidenta del grupo de trabajo.
SESIONES Y TRABAJO DESCENTRALIZADO
El trabajo de la comisión se realizó en un total de 19 sesiones ordinarias, 17 sesiones extraordinarias y 11 sesiones descentralizadas, donde además de debatir y aprobar diversos dictámenes, los legisladores tuvieron la oportunidad de observar in situ la problemática de los agricultores, quienes exigían una pronta solución a sus demandas.
La comisión llegó a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, San Martin, Ancash, Junín, Cusco, entre otros, donde no solo participaron autoridades locales, pues también se escuchó a más de 3 mil agricultores de las diversas zonas del país.
Al respecto, la parlamentaria Zeta Chunga sostuvo que “cada departamento tiene su realidad, por ello que hemos descentralizado la comisión y trabajado articuladamente con el Ejecutivo”.
Por su parte, las mesas técnicas de trabajo fueron importantes para la gestión, por ello al cierre del periodo se realizaron 12 mesas técnicas, donde abordaron temas como el proyecto del sistema hídrico del Valle Chancay en Lambayeque, el Plan Nacional de Acción del Café Peruano y la problemática de los pequeños agricultores orgánicos y su solución en términos de asociatividad, capitalización, financiamiento y acceso a los mercados, entre otros temas.
Además, el grupo abordó demandas referidas a las prácticas agrícolas sostenibles y la inversión en innovación en un primer foro internacional denominado “Transformación competitiva y sostenible del agro peruano”, que reunió a expertos nacionales e internacionales, quienes expusieron sus conocimientos y experiencias para fortalecer la competitividad del sector agrario frente a los mercados internacionales, así como la implementación de la bioeconomía como apuesta estratégica para la agricultura y los sistemas agroalimentarios.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL