TÚPAC AMARU Y EL PRIMER GRITO DE LIBERTAD EN AMÉRICA

Centro de Noticias del Congreso

05 Nov 2018 | 15:38 h

 

      A 238 años de haberse iniciado la gesta de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, el primer grito de libertad nacional de España, el legislador Armando Villanueva Mercado (AP), organizó el foro“Resistencia a la Revolución e Independencia Latinoamericana”.

Villanueva Mercado recordó que las provincias de Canas, Canchis, Acomayo, Chumbivilcas y Espinar, en el departamento de Cusco, fueron reconocidas como Provincias del Prócer Túpac Amaru y los bienes materiales de la familia Amaru serán puestos en valor vivencial como escenario histórico que conforman el circuito histórico-cultural de la “Cuna de la Independencia Americana”.

Gilberto Muñiz Caparó, representante del Patronato Regional del Cusco, sostuvo que es importante porque fue allí donde se consolidó el idioma como elemento comunicador y donde se dio el primer grito libertario de América, señal inolvidable de coraje e inmolación protagonizado por Tupac Amaru Noguera (no Condorcanqui) en 1780, mucho antes que se diera la Revolución Francesa.

Muñiz también reflexionó sobre el eterno ‘olvido’ en que se ha sumido al indígena de la sierra y de la selva, no obstante que constituyen las tres cuartas partes de la población.

El mensaje de la gesta libertadora de hace cinco siglos sigue vigente porque aún no fueron resueltos temas pendientes de reivindicación en educación y salud.

Por su parte, el embajador de Bolivia, Gustavo Rodríguez, sostuvo que hoy su país plantea verse como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, democrático y con autonomía.

También hizo una reflexión sobre la conexión entre los Amaru y los Kataris, recordando que fue en Bolivia que se dio el levantamiento del líder indígena Tupaq Katari, con clara influencia de Amaru del Cusco. Katari representa a la radicalidad del mundo, dijo.

El embajador de Ecuador, Sandro Celi Ormaza, a su vez, sostuvo que en su país de igual forma la libertad del yugo español se gestó temprano desde 1592, cuando Felipe II impuso un impuesto a las ventas y permutas en el Cabildo de Quito. De3sde entonces se dieron hechos como la revolución de los cabildos y posteriormente la revolución de los barrios en el Corregimiento de Quito, en el siglo XVIII, solicitando reformas fiscales contra aduanas y estancos.

El representante de la Comisión Bicentenario del Ministerio de Cultura, Jorge Juárez Li, recordó que lamentablemente la historia no ha dado a Túpac Amaru el lugar que merece ni ha revalorado su gesta heroica hasta el gobierno de Velasco Alvarado, que lo reivindicó y lo tomó como un ícono para el imaginario nacional.

Juárez Li propuso que se debe pensar en los procesos de Independencia como la base de un ‘proyecto país’, con la necesidad de entender a las minorías no centralizadas y ver las diversas minorías desde las distintas regiones del país.

El Proyecto Bicentenario impulsa la igualdad de oportunidades, de identidad, nacionalidad y reflexiona qué agenda queremos cumplir de cara al 2021.

Al término del foro, el congresista Villanueva Mercado inauguró una muestra de reproducciones de los cuadros del pintor cusqueño Antonio Wilca, quien ha plasmado durante años toda la vida y lucha de Amaru y las batallas del pueblo cusqueño durante la gesta tupacamarista. (EPA)

PRENSA CONGRESO

ver más

Relacionados

Congreso recibió a integrantes de la Misión anticohecho de la OCDE

22 Ene 2025 | 18:37 h

La primera vicepresidenta del Congreso de la República, Patricia Juárez Gallegos, informó a la Convención Anticohecho de la OCDE...

Leer más >
  • Compartir

Congresista Magaly Ruiz consideró que el plan de chatarreo debe aplicarse en todo el país

22 Ene 2025 | 17:52 h

La congresista Magaly Ruíz Rodríguez (APP), coordinadora del Grupo de trabajo fomento y fiscalización a los plazos para la...

Leer más >
  • Compartir