TRABAJAR SOBRE CONSENSOS Y FORTALECER PARTIDOS POLÍTICOS
Centro de Noticias del Congreso
21 Sep 2018 | 17:01 h
En maratónica jornada, integrantes de la Comisión de Constitución y Reglamento, que encabeza la congresista Rosa María Bartra (FA) escucharon a especialistas y el constitucionalista Enrique Bernales, coincidiendo en la necesidad de que un Congreso Bicameral debe mejorar la efectividad, la eficiencia y la representatividad.
Entre los invitados a hacer una exposición, estaba el experto en esa materia Percy Medina Masías, de Idea Internacional-Perú, quien sostuvo que un parlamento con dos Cámaras permite que se apliquen principios de representación diferentes para la elección de cada Cámara; mejora el análisis y la revisión de la legislación; y provee pesos y contrapesos democráticos adicionales durante el proceso legislativo.
La congresista Luz Salgado (FP) se manifestó preocupada por el caso que se tuviera que duplicar las comisiones de trabajo y la administración; Mauricio Mulder (CPA) consideró que los detalles podrían guardarse para un momento posterior y entretanto dedicarse a los temas de consenso; y Nelly Cuadros (FP) inquirió sobre los requisitos que se deben establecer para resguardar una buena representatividad.
Por su lado, Percy Medina sostuvo que no hay modelo perfecto ni recetas mágicas o que una cosa sea correcta o incorrecta, porque todo depende de cómo se aplique y cómo se articule con otras reformas.
Indicó que se debe buscar consenso en temas constitucionales en los que no hay discusión, tanto en el ámbito parlamentario como en la sociedad, y dejar los detalles para otro momento posterior para el desarrollo de la ley y que pueden mantenerse en un largo plazo en el texto constitucional.
En ese sentido, indicó que entre los temas de común acuerdo como tener un número fijo para senadores y un número variable para diputados a fin de dejar abierta la posibilidad de un incremento en función al aumento de la población y la necesidad de representatividad.
Entre los temas complejos refirió los del sistema electoral, el número de parlamentarios, el de circunscripciones, empero dijo que existen otras posibilidades.
“Hay otras opciones, como la de dejar todo a la ley, si eso genera consenso, es decir un acuerdo maduro pues lo importante no es apresurarse en hacer cambios constitucionales sobre aspectos complejos”, expresó.
Con relación al número de parlamentarios, Medina Masías consideró que el tamaño del Congreso merece una mayor discusión, pues existe una opinión pública en contra de un incremento masivo de la cantidad de congresistas por el temor a generar un mayor gasto
Pero, indicó, que existen mil maneras de cuidar este aspecto en lugar de limitar el número de parlamentarios. “Podría hacerse alguna alusión al gasto del Parlamento como porcentaje del Presupuesto Nacional, de tal manera que se garantice que haya una cierta racionalidad en los gastos”, explicó.
Advirtió que una segunda Cámara no tiene por qué representar el doble de las coas porque se puede contar con una administración integrada en la que no surja la necesidad de tener dos jefes, dos oficinas, dos áreas, sino un solo ámbito de administración con lo cual se puede dar eficiencia y efectividad a las distintas funciones.
En otro momento, Medina destacó que existen otros aspectos asociados a la bicameralidad como las organizaciones políticas que deben ser consistentes, lo que tiene que ver con la regulación de la institucionalidad.
En ese sentido, llamó la atención sobre cómo entran los partidos al sistema en un panorama donde el número de firmas para su formalización es exorbitante y la salida del sistema es laxa.
“Cómo hacemos para garantizar que los partidos políticos están en el registro son efectivos y no son solo membretes. Tal vez hay que pensar en los requisitos de entrada. Quizás bajando el número de firmas o eliminándoles, pero presentando requerimientos fuertes. Asimismo, flexibilizar el mecanismo de salida”, anotó.
De igual manera se refirió a un tema fundamental como el del financiamiento y la transparencia en la política para que no pueda ser comprada por poderes ilícitos. “No se va a poder lograr un buen diseño de Congreso si no es vinculándolo a otras normas que le van a dar vida parlamentaria, particularmente las organizaciones políticas”, afirmó.
En torno a la participación de la mujer en las listas de candidatos refirió que en otros países se ha incrementado su participación y puso como ejemplo el caso de Bolivia, país en el que la mujer tiene un 53 por ciento de representación, lo que tiene que ver con la democracia interna de las organizaciones políticas. (MED)
PRENSA CONGRESO 21-09-18