Trabajadores del sector privado tendrán licencia por fallecimiento de familiares directos

Centro de Noticias del Congreso

17 Jun 2022 | 20:01 h

Los trabajadores de la actividad privada tendrán derecho a una licencia de hasta cinco días, con goce de haber, en caso de fallecimiento de familiares directos como el o la cónyuge, padres, hijos o hermanos, pudiendo extenderse tres días más cuando el deceso se haya producido en lugar diferente de donde labora el servidor.

Así lo aprobó la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que preside la congresista Isabel Cortez Aguirre (CDJP), en forma unánime.

El autor de la propuesta, congresista Édgar Reymundo Mercado (CDJP), señaló que con esta proposición se regulará este aspecto social con equidad e igualdad ante la ley.

Las congresistas Cruz Zeta Chunga y Tania Ramírez García, ambos de Fuerza Popular, se pronunciaron a favor de la propuesta.

En otro momento de la décima cuarta sesión extraordinaria se aprobó, por mayoría, el informe del grupo de trabajo a cargo de la elaboración de diagnóstico y propuestas de mejora del sistema de pensiones, que coordinó el congresista Juan Burgos Oliveros (Avanza País).

El informe concluye que el Sistema Nacional de Pensiones no ha superado sus dificultades, «y las prestaciones que otorga son agraviantes e indecorosas».

“A 30 años de su implementación el sistema privado de las AFP no se ha constituido en la solución, sino que ha ahondado la problemática pensionaria en nuestro país”, reza el documento.

Indica que se requiere una reforma integral de los sistemas de pensiones en el marco del enfoque y la perspectiva de la OIT, y en la que debería considerarse «un sistema de reparto o fondo común publico y universal. Es decir un sistema nacional de pensiones perfeccionado y un pilar o sistema complementario privado voluntario».

Entretanto, dijo el congresista Burgos Oliveros, se deben fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones.

En otro momento, la congresista Cortez Aguirre, optó por retornar una propuesta de su autoría a la comisión para un mayor estudio, referido al establecimiento de un sistema de estandarización de remuneraciones de los altos funcionarios públicos, establecido en el artículo 39 de la Constitución Política del Perú.

En ese sentido plantea que ningún funcionario puede tener una remuneración y/o dieta mayor que el Presidente de la República; y que ésta no debe superar los 16.5 remuneraciones mínimas vitales.

Sobre el particular el congresista José Cueto Aservi (RP), planteó su retorno a la comisión para un mayor estudio y realizar una mesa de trabajo.

Con él coincidió el congresista Burgos Oliveros, quien planteó la formación de un subgrupo de trabajo que se encargue de estudiar los sueldos de los altos funcionarios.

La congresista Tania Ramírez García (FP) señaló que presentará un texto sustitutorio.

Finalmente, el congresista Luis Aragón Carreño (AP), sustentó su propuesta que plantea el establecimiento de prestaciones en servicios turísticos en beneficio de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Antes, al inicio de la sesión los representantes de los sindicatos de Sedapal, Banco de la Nación, Corpac, Puertos del Perú y Petroperú, entre otras organizaciones, expusieron sus propuestas respecto a la tercerización laboral y la negociación colectiva así como de la labor que cumple la Sunafil.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Canciller informará este jueves ante la Comisión de Relaciones Exteriores, situación de los peruanos en EE.UU.

04 Feb 2025 | 21:28 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que el canciller Elmer Schialer Salcedo, se presentará...

Leer más >
  • Compartir

Comisión Hambre Cero abordó uso de pesticidas, grasas trans y octógonos para alimentación saludable

04 Feb 2025 | 17:04 h

La Comisión Especial Multipartidaria de Monitoreo, Fiscalización y Control del Programa Hambre Cero organizó una mesa de trabajo en...

Leer más >
  • Compartir