En Comisión de Energía y Minas

Sustentan propuesta para reducir el precio de la gasolina en beneficio de los consumidores

Centro de Noticias del Congreso

27 Jun 2022 | 14:59 h

En la Comisión de Energía y Minas, la congresista Elizabeth Medina Hermosilla (BMCN) sustentó el Proyecto de Ley 1905/2021-CR que tiene por finalidad la recuperación de lotes petroleros a favor del Estado e implementar un modelo de negocio de Integración Vertical en la industria petrolera desarrollada por la Empresa Estatal Petróleos del Perú – Petroperú S.A.

En la sesión que realizó dicha comisión, el lunes 27, la legisladora pidió que en el más breve plazo se realice el estudio y análisis de la proyectada norma y se elabore el dictamen; toda vez que con la propuesta se busca contar con gasolinas y diésel a precios finales bastante menores a los actuales que vienen generando el rechazo de transportistas de carga pesada y de pasajeros, así como del público en general.

Así con la propuesta se busca proteger los intereses económicos de los consumidores del combustible, ya que le permitiría a Petroperú acceder a un mejor precio del combustible para favorecer a los consumidores, así como la capacidad de repotenciar la institución, dijo la legisladora.

Haciendo un análisis de costos y gastos, la legisladora dijo que la producción en Talara sería de aproximadamente 20 dólares por barril y la venta en la actualidad de 100 dólares de acuerdo al precio internacional, es decir, una ganancia de 80 dólares por barril y una excelente rentabilidad de las empresas privadas.

“Petroperú se ha convertido en el cliente de estas empresas, adquiriendo el barril de petróleo a precio internacional dejando a la empresa estatal unos costos elevados para su producción de gasolinas y diésel. Si los campos petroleros estuvieran a cargo de Petroperú su costo sería únicamente de 20 dólares lo cual significaría una disminución fundamental de los costos de Petroperú, que sí permitiría contar con gasolinas y diésel a precios finales bastante menores”, explicó Medina.

En cuanto a la integración vertical en la empresa estatal Petroperú S.A., el proyecto de ley propone que se autorice a dicha empresa para que, mediante negociación directa, suscriba el contrato de explotación de hidrocarburos de todos los lotes petroleros ubicados en el territorio nacional a la empresa estatal Petróleos del Perú, Petroperú S.A., para su exploración y explotación, al vencimiento en sus fechas de los contratos actuales en vigencia.

Así, una vez celebrado el respectivo contrato, Petroperú S.A estaría facultado a convocar de acuerdo a ley, a socios estratégicos y a realizar las acciones que le sean necesarias para una eficaz, eficiente y competitiva gestión empresarial.

Sobre la propuesta, la comisión recibió la opinión institucional favorable de Petroperú y el respaldo a la integración vertical porque fomenta la integración empresarial.

“La integración vertical de Petroperú es muy importante debido a la diversificación del esquema empresarial que permite competitividad. Beneficiará a Petroperú por sus menores costos operativos para generar la carga a la refinería”, sostuvo Tomás Díaz del Águila, gerente de exploración y exportación de Petroperú.

Medina subrayó que, en el mundo empresarial petrolero, es conocido que la mayor rentabilidad se obtiene mediante el modelo de negocio de integración vertical, es decir, que la empresa tenga los tres eslabones básicos del negocio: la exploración y extracción, la refinación y la comercialización.

OPINIONES INSTITUCIONALES

La comisión recibió opiniones institucionales respecto del Proyecto de Ley 1695/2021-CR que propone la Ley de Promoción de los Ecosistemas Marino-Costeros frente a los riesgos de la actividad petrolera por parte del Ministerio de Energía y Minas y de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Del mismo modo recibió la opinión de los mismos sectores respecto del Proyecto de Ley 1719/2021-CR que declara de interés nacional y necesidad pública la formulación y ejecución del Proyecto Construcción de la Hidroeléctrica Amazonas que aprovecha los recursos hídricos del río Shocol ubicado en el departamento de Amazonas.

Finalmente recibió la opinión del Proyect de Ley 900/2021-CR Y 937/2021-CR, que propone la modificación de la Primera Disposición Complementaría de la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica, por parte de representantes de la Sociedad Nacional de Industrias.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Congresistas destacan importancia de la creación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología

17 Ene 2025 | 18:07 h

En el marco de un foro internacional sobre desarrollo y competitividad, los congresistas Alfredo Pariona Sinche y Jaime Quito...

Leer más >
  • Compartir

Analizan avances de la lucha contra el sembrío de hoja de coca en Huánuco

17 Ene 2025 | 17:47 h

El presidente de la Comisión especial multipartidaria encargada de realizar trabajo en conjunto con la Comisión Nacional para el...

Leer más >
  • Compartir