Procedimiento de acusación continuará pese a inasistencia de exmandatario

Subcomisión llevó a cabo audiencia de denuncia constitucional contra Vizcarra Cornejo

Centro de Noticias del Congreso

20 Mar 2021 | 13:57 h

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que preside Carlos Pérez Ochoa (AP), llevó a cabo este sábado 20 la audiencia de la denuncia constitucional nro. 290, contra el exministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra Cornejo, por supuesta infracción del artículo 126 de la Constitución.

A la sesión no asistió el denunciado, ni su abogado defensor. Sí lo hizo la denunciante, la excongresista Yeni Vilcatoma de la Cruz.

Antes el congresista delegado de la denuncia, Fernando Meléndez Celis (APP), se refirió al Informe de determinación de hechos, pertinencia de las pruebas y recomendaciones.

Según la denuncia, se le imputa a Vizcarra Cornejo “no haber renunciado a los cargos de miembro del directorio y gerente de operaciones de la empresa C y M Vizcarra SAC, interviniendo como director y gerente de operaciones de su empresa privada, incurriendo así en infracción constitucional al transgredir el artículo 126 de la Constitución, habiendo ejercido dichos cargos inclusive desde que fue gobernador regional de Moquegua, vicepresidente del Perú, embajador de Perú en Canadá, y los primeros meses que ejerció las funciones de presidente constitucional de la Republica”

Al respecto, Meléndez dijo que está probado que el denunciado ejerció el cargo de ministro de Estado en la cartera de Ministerio de Transportes y Comunicaciones desde el 30 de julio de 2016 hasta el 25 de mayo de 2017.

Además, está probado que el denunciado fue socio fundador de la empresa C y M Vizcarra SAC y ha sido accionista de la misma, según copia literal de la Inscripción de Sociedades Anónimas, Partida 11001659

El congresista delegado dijo que, de las investigaciones, deberá determinarse la veracidad o convicción de los siguientes hechos:

-Establecer con claridad la naturaleza legal del vínculo o relación entre Martin Vizcarra y la empresa CyM Vizcarra SAC, así como las fechas y las formas de su vinculación, durante el periodo que ejerció el cargo de ministro de Estado

-Establecer si en su condición de ministro de Estado en la cartera de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra omitió o no informar en su declaración jurada de intereses su vinculación con la empresa CyM Vizcarra SAC y si se desempeñó como directivo y/o ejecutivo de dicha empresa.

-Establecer si en su condición de ministro de Estado, en la cartera de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra realizó acto alguno en favor de la empresa Obrainsa.

También informó que se ha admitido algunos medios probatorios aportados por el denunciado como una copia de la carta de César Vizcarra Cornejo, hermano del denunciado, en su calidad de gerente general de CyM Vizcarra SAC, de fecha 26 de enero del 2021, dirigido al partido Somos Perú, en la que afirma que Martín Vizcarra Cornejo renunció a los cargos de gerente de Operaciones y vicepresidente del directorio de esa empresa, en el “mes de diciembre de 2015”

Meléndez Celis dejó en claro, a modo de antecedente, que el artículo 126 de la Constitución señala que “todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, y consta en acta. Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa. Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni asociaciones privadas”.

Por su parte, por casi 30 minutos, la exparlamentaria Yeni Vilcatoma de la Cruz brindó los principales argumentos de su denuncia. Dijo que son “elementos de convicción contundentes e irrefutables”

Advirtió que el hermano del denunciado, César Vizcarra, estaría presentado información falsa, y por lo tanto, cometiendo el delito de falsedad ideológica, al señalar que el expresidente renunció a la empresa en diciembre del 2015, es decir, antes de ejercer algún cargo en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

“Nosotros tenemos el documento de Registros Públicos que acredita que Martín Vizcarra era gerente de operaciones de CyM Vizcarra hasta agosto de 2018. Aquí está la Partida Registral nro. 11001659”, anotó.

Agregó que recién le retiran del cargo a través de una escritura pública del 7 de agosto del 2018 otorgada por un notario público en Moquegua, es decir, -dijo- lo hizo luego de haber ejercido los cargos de vicepresidente, ministro de Estado, embajador, y de haber asumido como presidente de la República.

“Esta es una prueba contundente e indiscutible”, insistió.

También indicó que otra prueba es la declaración de César Vizcarra ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría realizada el 11 de setiembre de 2019, antes de la disolución del Congreso. En esa cita, el hermano del denunciado, habría “reconocido” que el exmandatario figuraba como gerente de C y M Vizcarra hasta agosto de 2018.

Pidió que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales solicite la grabación de la sesión de ese grupo de trabajo.

ADVIERTE NULIDAD

Culminada la audiencia, el presidente de la subcomisión dio cuenta de un correo electrónico, ingresado hoy aproximadamente a las 08:00 horas, de la defensa técnica del denunciado.

La misiva señala que “se advierte nulidad en la reprogramación, lo cual faculta que se cite nuevamente a la audiencia bajo los plazos de ley, que la práctica parlamentaria lo establece y que el debido proceso lo advierte”.

El denunciado agrega que no le notificaron debidamente el resultado de su pedido de reprogramación planteado el viernes 19, sesión a la que había sido citado para ejercer su derecho de defensa

“Esto afecta a mi derecho a conocer con claridad en qué etapa me encuentro y qué acción realizar. Pido que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales se defina y me brinde respuesta formal y me cite bajo los parámetros que requeriré”, dice el email suscrito por el abogado del exmandatario, Fernando Ugaz.

PROCEDIMIENTO CONTINUARÁ

Luego de escuchar el malestar de la mayoría de los legisladores integrantes de la subcomisión por la inasistencia del exmandatario, el presidente Carlos Pérez Ochoa aclaró que se continuará con las etapas establecidas en el procedimiento de acusación constitucional.

“Nuestra actuación está dentro del marco que establece en Reglamento del Congreso”, precisó.

Recordó que el inciso d.3.) del artículo 89 señala que “en la fecha y hora establecidos se realizará la audiencia con la asistencia de la mitad más uno del número legal de los miembros de la Subcomisión. La inasistencia del denunciado a la audiencia no será impedimento para continuar con las actuaciones”.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Grupo de trabajo que evalúa gestión de EsSalud continúa con labor de investigación

04 Jul 2025 | 16:39 h

Con la coordinación del congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) se realizó- esta tarde- la décima quinta sesión ordinaria del...

Leer más >
  • Compartir

Proponen que mandataria acuda al Parlamento a sustentar su incremento salarial

04 Jul 2025 | 12:48 h

Por unanimidad (13 votos), la Comisión de Fiscalización y Contraloría acordó solicitar al presidente del Congreso de la República...

Leer más >
  • Compartir