SOLICITAN PRIORIZAR TRATAMIENTO A LA SALUD MENTAL DE LOS PERUANOS

Centro de Noticias del Congreso

26 Oct 2018 | 10:42 h

“La salud mental de los peruanos corre un grave riesgo que perjudicaría a millones de ciudadanos. Se requiere la intervención del Estado y las autoridades del Gobierno en todos sus niveles”, manifestó el viernes 26 el congresista Edwin Donayre Gotzch (APP), presidente de la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República.

Fue en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que dicha comisión  realizó una jornada de capacitación donde se abordó esta problemática de salud social, toda vez que habría un gran porcentaje de peruanos con trastornos mentales, mucho de los cuales no recibirían el tratamiento correspondiente.

Donayre refirió que de los 6 millones de potenciales pacientes, solo un millón sería atendido en el Ministerio de Salud (Minsa). La depresión y la ansiedad serían los problemas más recurrentes en este caso.

“Si bien faltan mayores recursos, los hogares deben priorizar la salud mental de sus integrantes. Hay mayor probabilidad de que esta población sea víctima que victimario, porque la mayoría de agresores con trastornos son conscientes del daño hecho. Por ello, requerimos reforzar y mejorar la atención a estos casos. Vamos a tratar desde el Parlamento, de ver como apoyamos a los ciudadanos que padecen de estos males”, sostuvo.

También señaló que es vital mejorar las políticas de salud mental. “No solamente debemos enfocarnos en la salud física, también debemos darle la importancia que merece a la salud metal ya que sin ella diferentes aspectos de nuestra vida como el personal, familiar, social, afectivo y educativo se ven alterados”, agregó.

El parlamentario reiteró la  necesidad de trabajar por  una reforma integral del sistema de salud, en la cual el Estado invierta contratando un mayor número de psicólogos que se desempeñen en las instituciones educativas, sobre todo en las grandes unidades escolares, así como profesionales de la salud mental en hospitales y centros de salud.

“Es importante que existan más centros de emergencia mujer en lugares alejados del país con especialistas que dominen el idioma quechua y así ayuden a las ciudadanas a conocer sus derechos y puedan ser asesoradas y atendidas como se merecen”, consideró el parlamentario por Lima.

En el evento también participaron representantes de la Municipalidad de Lima, Rosa Asenjo Azpilcueta, y del Ministerio de la Mujer, Adriana Aguilar, Directora de la dirección de Fortalecimiento de la Familia, quienes coincidieron en señalar que los principales problemas de salud mental están relacionados con Esquizofrenia, Depresión, Violencia Familiar y Trastornos de Conducta Disocial, entre otros factores que afectan a la salud mental.

Vivimos en una sociedad poco humanizada y sensibilizada con esta problemática. Mientras no nos pase a nosotros ‘todo está bien’, por ello no solo debemos preocuparnos en desarrollar políticas de salud pública, sino trabajar en la prevención y promoción de la salud mental en todos los ámbitos, y fortalecer la familia como el núcleo básico de la sociedad”, refirió  Adriana Aguilar, funcionaria del Ministerio de la Mujer. (FAA).

ver más

Relacionados

Analizan en mesa de trabajo secuelas de la tuberculosis en el Perú

16 Ene 2025 | 16:21 h

Con el fin de dialogar sobre las consecuencias que sufren los pacientes de tuberculosis, la congresista Sigrid Bazán Narro...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Descentralización legisla para lograr un país más equitativo y competitivo

16 Ene 2025 | 16:11 h

Acciones legislativas y de control en la primera legislatura del Periodo Anual de Sesiones 2024-2025 han fortalecido la descentralización,...

Leer más >
  • Compartir