En Comisión de Vivienda y Construcción

Solicitan destrabar proyectos de infraestructura vial y saneamiento

Centro de Noticias del Congreso

10 Feb 2021 | 17:03 h

La necesidad de destrabar proyectos de infraestructura vial y saneamiento para mejorar la calidad de vida de las personas a nivel nacional fue el pedido que hicieron los congresistas integrantes de la Comisión de Vivienda y Construcción, que preside el congresista Juan Carlos Oyola Rodríguez.

El pedido lo hicieron el martes 10 durante la presentación de la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solángel Natali Fernández Huanqui, quien informó sobre los resultados de la gestión ministerial en el 2020, la implementación de las políticas públicas sectoriales, entre otros temas.

Los parlamentarios María Isabel Bartolo Romero (Unión Por el Perú) y Mártires Lizana Santos (Fuerza Popular) exhortaron a la titular de Vivienda dar una mirada a las regiones y trabajar en conjunto con las autoridades municipales distritales y provinciales para hacer efectiva la ejecución de obras.

“En provincias existen muchas necesidades en cuanto a infraestructura vial y saneamiento, que son insostenibles hasta la fecha, por eso, es necesario trabajar de manera articulada con los alcaldes de las diversas regiones del país para dar pase a la ejecución de obras de envergadura para la población”, refirió la legisladora Bartolo Romero.

Lizana Santos precisó que mientras el Ministerio de Vivienda siga con la política de hacer expedientes desde Lima, “las obras en regiones seguirán siendo un desastre, ya que impiden que se puedan cerrar brechas en saneamiento”. Refirió que año tras año se vienen haciendo estudios y hasta la fecha no se han podido ejecutar por falta trámites burocráticos.

El parlamentario Jorge Vásquez Becerra (Acción Popular) manifestó que los proyectos que se han ejecutado corresponden a los años anteriores, toda vez que los de 2020 no han culminado con la ejecución, debido a que los expedientes siguen alargándose y muchos de ellos requieren actualización de presupuesto.

Por su parte, la legisladora Luz Cayguaray Gambini (Frepap) manifestó que el principal problema en las regiones del país son las obras inconclusas de agua y alcantarillado, que afectan directamente a los pobladores de bajos recursos económicos.

“Es duro encontrar localidades sin el servicio elemental y más aun ante la emergencia sanitaria que afrontamos, debido al coronavirus. La importancia del agua es indispensable para una buena salud, es necesario mostrar interés por quienes más lo necesitan”, subrayó.

A su turno, los congresistas Betto Barrionuevo Romero (Somos Perú) y Mario Quispe (Alianza Para el Progreso) coincidieron en la necesidad de modificar la asignación presupuestal a fin de que la población más necesitada tenga acceso a obras de impacto.

Barrionuevo Romero solicitó se modifique la asignación presupuestal para proyectos de envergadura de agua y saneamiento que permita mejorar la calidad de vida de la población. Indicó que en su región Ancash muchos de los pobladores tienen que comprar tanques de cisterna para poder abastecerse del líquido elemental.

Mario Quispe (APP) señaló que existen trámites burocráticos para la ejecución de proyectos que deben ser replanteados para facilitar su acceso a las autoridades municipales. “En Piura no podemos continuar con el tema de saneamiento, porque no se cuenta dentro del plan operativo a consecuencia de la falta de recursos económicos”, indicó.

A su turno, la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solangel Natali Fernández Huanqui, informó que en cuanto a vivienda y urbanismo en el Perú existen 567 mil familias sin vivienda, 998 mil viviendas en déficit cualitativo (servicios básicos deficitarios o material irrecuperable o hacinamiento), 68 % de viviendas construidas sin asistencia técnica y 52,5 % de familias urbanas que no acceden a servicios de infraestructura y equipamiento urbano.

PLAN DE ACCIÓN
Asimismo, la ministra Fernández señaló que se viene priorizando en completar el número de especialistas y evaluadores en cada uno de los centros de atención al ciudadano.

“Sabemos que muchas veces los proyectos están demorando, porque no hay quien los revise, tenemos que prestar a los evaluadores para que vayan a otras regiones a las que no están asignados y se atienda a esa región.

Estamos atendiendo con miras hacer un trabajo más articulado, más eficiente con los gobiernos locales”, manifestó.

Agregó que la idea es mejorar el servicio descentralizado desde los centros de atención al ciudadano, además de promover el trabajo articulado con los gobiernos locales y regionales para la fiscalización de todos los servicios que da el Ministerio de Vivienda.

En otro momento, refirió que desde su sector se viene trabajando para dotar de agua potable a todas las regiones del país y así garantizar los servicios de saneamiento, además de asistir de manera proactiva a los gobiernos subnacionales en la prevención y atención de emergencias, así como colaborar con la reactivación económica a través de la dinamización del sector construcción y sentar las bases para una política nacional de vivienda y urbanismo.

ver más

Relacionados

Expertos afirman que es absolutamente necesario poner en valor los espacios históricos del Parlamento

11 Jul 2025 | 12:10 h

Las intervenciones que realiza la Oficina de Protección y Patrimonio Cultural del Congreso de la República en cuatro espacios...

Leer más >
  • Compartir

Aprueban por insistencia transferencia del inmueble del Hospital Docente Las Mercedes al gobierno regional de Lambayeque

10 Jul 2025 | 17:17 h

La Comisión de Mujer y Familia, que preside Jessica Córdova Lobatón (RP), aprobó -por unanimidad (10 votos)- el dictamen...

Leer más >
  • Compartir