SOBREPRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA DE LA PAPA EN EL PERÚ

Centro de Noticias del Congreso
27 Abr 2018 | 12:20 h
La sobreproducción, cultivo, comercialización y consumo de la papa en el Perú, fueron abordados el viernes 27 en una mesa de trabajo realizado por la congresista Gladys Andrade Salguero (FP), presidenta de la Comisión Agraria.
“El problema principal de la papa en el Perú y otros países es la sobreproducción, lo que ocasiona una baja de precios, muchas veces por debajo del costo de siembra y cosecha. La sobre producción es causada por múltiples factores, tales como la oferta y la demanda, el clima, entre otras, que son imposibles de controlar o planificar, de allí la necesidad de abordar este tema que hoy nos convoca”, manifestó la parlamentaria Andrade Salguero, al aperturar la reunión de trabajo.
Añadió que el problema de sobreproducción se encuentra también en otros países de la región como Colombia, Argentina, pero también en España, la India, Inglaterra y otros. Por lo que, la solución no se encontraría, en las acciones previas a la siembra y cosecha, sino en las acciones posteriores a estas.
A su turno, Miguel Quevedo, funcionario del Ministerio de Agricultura, dio a conocer sobre la dinámica del cultivo de la papa en el Perú, en los últimos 10 años principalmente en los procesos de producción y comercialización, así como la dinámica de las cadenas productivas, los manejos de cultivo, cosechas, procesamientos, transformación, comercialización y consumo.
“Estamos en una labor constante para entender y orientar nuestra participación en este tema relacionado al producto bandera de nuestro país, como lo es la papa. Existen aún limitaciones en sus diversas etapas que constantemente venimos evaluando como ministerio para mejorar alternativas y políticas para este sector y sean finalmente los beneficiados productores y consumidores”, refirió el funcionario del MINAGRI.
También dio a conocer sobre el abastecimiento de la papa al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML). Se toma el año 2017 como referente por ser este centro de abastecimiento y venta como el mercado que tiene el mayor movimiento comercial de productos agrícolas en estado fresco y, además porque es el único que registra estadísticas de volúmenes comercializados; así como de lugares de procedencia y precios mayoristas.
Añadió que vienen trabajando propuestas específicas para este caso como la necesidad del procesamiento industrial de la papa excedente.
“Al desaparecer el excedente, se logra mantener el precio en los niveles adecuados al costo de producción más un margen razonable de ganancia para los productores. La alternativa de la compra del excedente de papa por parte del Estado, no es una solución, ya que este excedente se mantiene circulando en el mercado, es decir, el Estado entrega donaciones de papa a los comedores, instituciones, las cuales dejan de comprar papa, manteniéndose el mismo circuito de consumo y por consiguiente, los precios bajos” consideró Miguel Quevedo del Minagri.
Recomendó que los productos industrializados de la papa permitirán un uso distinto al del consumo directo. Al ofrecerse al mercado, otros productos elaborados con la papa, se garantizaría el consumo de toda la producción de papa, además de precios estables y adecuados para los productores, y sin una intervención onerosa por parte del Estado.
Agregó que en el año 2017 se habría exportado casi 650 toneladas de papa procesada y no se puede exportar papa fresca a USA, Canadá, Asia y Europa. Se exporta papa fresca a los países de Chile, Bolivia, Brasil- De toda la producción de papa solo el 0.02% se exporta y el resto 99.98% sería de consumo en el mercado nacional.
Participaron de la reunión de trabajo representantes de la asociación para el Desarrollo Sostenible; Celfia Obregón, Coordinadora Rural de la Papa; Edilberto Soto; Fomento de la Vida – FOVIDA; Martha Cuentas, entre otras asociaciones de productores y comercializadores de la papa en el país. (FAA).
CENTRO DE NOTICIAS
PRENSA-CONGRESO 27-4-18
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
Heraldo: http://www.goo.gl/Ty5Tto
Portal: http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://goo.gl/s5t7XN
Twitter: https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk
Radio:http://www.goo.gl/hMwTg1
fotografia.congreso.gob.pe