Situación y posibilidades de progreso en la Selva
Centro de Noticias del Congreso
27 Sep 2016 | 7:42 h
La urgente descentralización fiscal, terminar con el pensamiento colonial de depredación de la selva, impulso del trabajo sostenible en la Amazonía, incentivar negocios de bonos de carbono, cerrar la brecha de pobreza y desnutrición, fueron algunos de los conceptos desarrollados en la sesión del grupo de trabajo “Amazonía sostenible”, de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología y coordinado por la congresista Patricia Donayre Pasquel (FP).
La legisladora sostuvo que el grupo de trabajo propugna la sostenibilidad y desarrollo de la Amazonía, ya que programas agropecuarios que se dieron en costa y sierra no han funcionado en la selva hasta hoy.
Tampoco no funcionó la ampliación de fronteras agrícolas. Usualmente se ha visto a la selva como un paraíso, pero la selva es sobre todo capital de la biodiversidad biológica y cultural. 80 de los 93 idiomas que se hablan en el Perú están en la Amazonía – afirmó – al tiempo de reconocer que en el país hay 14 regiones que tienen selva, y 53.3% de su población en pobreza producto del pensamiento colonial de depredación.
Se necesita abrir el mercado respetando cánones culturales, aprovechando recursos de manera sostenible. Falta promocionar el turismo hacia la selva, hay que incentivar los negocios de bonos de carbono, tratar el tema del ordenamiento territorial y titulación de las comunidades y también proteger las cabeceras de cuencas, reflexionó la coordinadora del grupo de trabajo.
César Villanueva Arévalo (PPK), explicó que el gran problema de la Amazonía es la falta de energía. Es necesario armar un plan sostenible y programas de generación de energía temporal para la transformación de productos, propuso.
No hay manera de bajar costos, hay dificultades para ser competitivo, los problemas de marginación en la selva que datan de 100 años no se resolverán en dos o tres años. La Amazonía es un banco energético, no tiene proyectos de desarrollo acordes a su realizad. El esquema de exoneraciones no generó desarrollo. Si no transformamos no competimos, advirtió.
Asimismo, afirmó el representante de San Martín, que el país sigue siendo centralista. Seguimos dependiendo de Lima y Lima no entiende a la Amazonía, además aún no se ha introducido tecnología. Urge hacer una auténtica descentralización fiscal y Sierra y Selva Exportadora debe ser un brazo que ayude a organizar, hay que construir un aparato institucional no burocrático que se mueva con la inversión pública y privada, remarcó.
A su turno el legislador Freddy Sarmiento (FP), propuso como alternativa ante la desnutrición infantil desarrollar comedores con productos típicos. La sierra y la selva paradójicamente son dos regiones donde se encuentran los alimentos de mayor valor nutritivo y son también las zonas donde se ha acentuado la desnutrición infantil crónica, comentó.
Miguel Cordano, gerente general de Sierra Exportadora, informó que los planes de negocios que promueve el programa están orientados a impulsar y financiar cadenas productivas con alta demanda en el mercado nacional e internacional como son artesanías, cacao y banano orgánico. Sierra y Selva Exportadora, busca que los productores mejoren los procesos agroindustriales post cosecha del banano orgánico y el cacao.
José Álvarez Alonso, director de Diversidad Biológica del Ministerio de Ambiente, dijo que su trabajo está enfocado en promover cambios para la Amazonía. No más deforestación porque afecta a la productividad del café y del cacao.
El ministerio de Ambiente propone trabajar por la explotación racional de frutos amazónicos. Reorientar la promoción y el consumo de frutos y productos naturales, usualmente subutilizados como el aguaje, fruto que tiene un alto contenido de betacaroteno, vitamina D y no se siembra. Se calcula que hay 5.5 millones de hectáreas donde crecen 2,100 millones de plantas naturales de aguaje. Ya hay empresas que lo están transformando, dijo.
Pero también hay otros frutos de otras variedades de palmeras como Ungurahui, Huicungo, Shaoaja, que poseen aceites de alta calidad utilizados en la industria cosmética, o incentivar el cultivo de Palma Aceitera Amazónica, Cacao silvestre o de monte o producción de joyas de semillas o piezas de madera palo cruz. Existe la tendencia mundial de usar cosméticos naturales, no ponerse nada a la cara que pueda ir también a tu estómago, esta es una alta oportunidad de mercado, sin embargo aún hay medio millón de niños mutilados por la desnutrición, dijo el funcionario. (EPA)
PRENSA/CONGRESO
Más información en nuestra página web y redes sociales.
http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts<https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts>
Twitter: https://twitter.com/congresoperu <https://twitter.com/congresoperu>
Youtube: http://www.youtube.com/congresoperu<http://www.youtube.com/congresoperu>
Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso<https://soundcloud.com/radiocongreso>