Sí se aprobaron informes de dos DU referidos a EsSalud
Sin acuerdo informe de Decreto de Urgencia 010-2020 sobre transporte urbano

Centro de Noticias del Congreso
03 Mar 2020 | 18:07 h

Sin acuerdo de la Comisión Permanente quedó el informe de evaluación del Decreto de Urgencia 010-2020 que modifica la Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). Fue en la sesión que realizó el martes 3 en el hemiciclo principal de sesiones del Palacio Legislativo.
Previamente la congresista Gladys Andrade Salguero indicó que en sesión del grupo de trabajo el informe respectivo no alcanzó los votos necesarios para su aprobación al obtener en su momento un voto a favor y dos abstenciones. Por ello la decisión quedó en manos de la Comisión Permanente.
La parlamentaria explicó que el referido dispositivo legal introduce una disposición complementaria final en la Ley 30900, que afectaría un contrato ley, específicamente el artículo 3.4 literal b) del Contrato de Concesión.
“Se trata de un concurso de proyectos integrales para la entrega en concesión del proyecto “Línea 2 y ramal Av. Faucett-Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y el Callao”, lo que vulneraría el artículo 62 de la Constitución”, dijo la legisladora al tiempo de advertir que el dispositivo legal no cumple con los criterios señalados por el Tribunal Constitucional para evaluar los decretos de urgencia.
Por otro lado, precisó que el Decreto de Urgencia 010-2020 exonera de disposiciones presupuestales vigentes respecto de la creación de nuevas dietas, para viabilizar el funcionamiento del Consejo Directivo de la Autoridad del Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
“Esta parte sí es factible Constitucional y legalmente dado que alcanza únicamente a la ATU y no afecta el contrato ley”, acotó.
Durante el debate quedó claro que los legisladores no están en contra del ordenamiento del transporte urbano, Sin embargo la congresista Karina Beteta advirtió que un contrato ley no puede ser modificado a través de un decreto de urgencia.
“Lo que no se puede hacer es un contrabando a través de un decreto de urgencia”, dijo; en tanto que su colega Milagros Salazar observó que se está introduciendo una adenda que es un contrato y eso no corresponde.
A su turno, el congresista Edgar Ochoa opinó que la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) está siendo absorbida por la Autoridad del Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) “no entiendo la parte inconstitucional”, dijo.
Luego del debate y puesto al voto el informe obtuvo 8 votos a favor y 12 abstenciones, es decir, quedó sin acuerdo. El documento será elevado al Congreso en cumplimiento del artículo 135 de la Constitución Política.
DU SOBRE ESSALUD SON CONSTITUCIONALES
Posteriormente el congresista Héctor Becerril sustentó las conclusiones y recomendaciones respecto a la evaluación que se hizo a los Decretos de Urgencia 028 y 037-2019 relacionados al Seguro Social de Salud-EsSalud.
El primero dispone medidas extraordinarias para el sostenimiento y equilibrio financiero del Seguro Social de Salud – EsSalud para garantizar el derecho fundamental a la salud de los asegurados; en tanto que el segundo, dispone medidas extraordinarias para garantizar el derecho fundamental a la salud, a través de la recuperación de las deudas por aportaciones al Seguro Social de Salud – EsSalud.
Becerril Rodríguez dijo que ambos dispositivos legales cumplen con lo dispuesto en el artículo 135 de la Constitución Política.
Respecto del Decreto de Urgencia 037-2019, el parlamentario dijo que el régimen de sinceramiento de la deuda pública de los gobiernos regionales y locales con EsSalud tiene como antecedente el DL 1275 que aprueba el marco de responsabilidad y transparencia fiscal de los gobiernos regionales y locales.
“Lo que no explica la exposición de motivos es la situación actual de dicha deuda que como observamos del artículo 9 de la norma en estudio, sobre acciones de control, no debe haber dado los resultados esperados por lo que obliga a la Contraloría al control para el cumplimiento de la deuda y la los gobiernos regionales y locales a rendir cuenta bajo responsabilidad”, dijo Becerril.
El parlamentario dijo que la situación que atraviesa EsSalud es preocupante más aún si se observa del diagnóstico del estudio financiero actorial 2018, el déficit financiero con tendencia a incrementar que para el presente año es de 46 millones de soles, se sustenta en el perjuicio potencial para más de 11 millones de asegurados de Essalud -que representan el 36% de la población- si no se recupera los 628 millones de soles en diez años.
El informe respecto del DU 028-2019 alcanzó 16 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones; en tanto que el referido al DU 037-2019 obtuvo 16 votos a favor y dos abstenciones. Ambos serán vistos por el Congreso a instalarse próximamente, según sus recomendaciones.
PRENSA-CONGRESO