SENADORA CANADIENSE DE ORIGEN PERUANO PIDE ACCIÓN Y TRANSPARENCIA TOTAL
Centro de Noticias del Congreso
12 Abr 2018 | 16:57 h
Transparencia total y estar en la acción, dos aspectos que definen a la científica peruana y senadora de Canadá, Rosa Gálvez, quien dice privilegiarlos e inculcarlos en el Parlamento canadiense y en el ámbito académico.
Esas fueron palabras iniciales de la legisladora durante su exposición sobre nuevas herramientas y mecanismos de modernización y apertura legislativa en las Américas y el Caribe en el marco del III Encuentro de la Red del Parlamento Abierto.de ParlaAmericas-Perú 2018.
Refirió que ella y sus colegas parlamentarios visitan las regiones y las provincias, conversan con la población, realizan un trabajo muy intenso de comunicación, dan conferencias, invitan al público a visitarlos, dan entrevistas, viajan en autobuses y están presentes en las redes sociales, como formas de interrelación con la ciudadanía.
Señaló que aplican un plan de comunicación a través de un equipo de profesionales competentes y creativos los que ponen en acción instrumentos digitales que permiten una comunicación amena y dinámica.
“La idea es difundir, lo más posible, el trabajo en detalle de lo que hacemos”, expresó al mostrar formas y contenidos del portal web del Senado canadiense.
Indico que también cuentan con una revista con cinco secciones con los perfiles de los parlamentarios, elegidos con un nuevo método de evaluación a través de sus méritos.
Indicó que el Senado mantiene al día todos los debates, por escrito y en forma verbal; y en dos idiomas.
De igual manera, señaló que hay transparencia en lo que se refiere a presencia, votación y rendición de cuentas de los presupuestos asignados y el número de veces de haber recibido a “lobistas”.
“Yo estaba entre las 30 personas que había recibido a un número alto de lobistas. Mi respuesta fue que yo necesitaba saber, para tomar una buena decisión, conocer todas las perspectivas de todos los grupos; y, segundo, mis reuniones son solo de 15 minutos”, además que como técnica sus preguntas son de esa naturaleza.
INTERNET NO DEBE SER UN NEGOCIO
Por su lado, el congresista Mauricio Mulder (CPA), tercer vicepresidente del Congreso, sostuvo que el acceso al Internet es un derecho humano y no debe ser un negocio.
Consideró que los sectores menos favorecidos de las sociedades no tienen todavía el acceso al conocimiento que el Internet brinda porque todavía es parte del negocio de empresas privadas.
En ese sentido, sostuvo que el Estado debe promover el acceso al Internet y que en toda entidad pública el ciudadano pueda interconectarse.
Fue cuando anunció que en el Congreso está por implementarse en los próximos 15 días la posibilidad de que cualquier ciudadano que se acerque a la Plaza Bolívar o a un perímetro de 200 metros pueda tener conectividad directa a Internet en cualquiera de los soportes digitales existentes.
Todas las instituciones del Estado debieran hacer lo mismo, señaló el legislador quien se refirió que los lobbies se oponen a que el Estado pueda hacer que el acceso a Internet sea posible para todas las personas.
De igual manera, anunció la realización de una prueba de “papel cero” consistente en la eliminación de este producto para la presentación de proyectos de ley y otras tareas, para lo cual será reemplazado por las tablets, no solo por evitar el costo del papel, sino porque está quedando obsoleto y afecta la sostenibilidad ambiental.
Mulder Bedoya consideró que también debe ser obligación del Estado establecer la Red Dorsal para favorecer la comunicación en un país que tiene la geografía muy complicada, a fin de que la población pueda acceder a la información a través de la televisión, la radio y las redes.
Refirió que, de acuerdo a algunas propuestas de leyes presentadas, el Estado no debe gastar en publicidad, sino solo por Internet y en medios de comunicación públicos.
Destacó que el Parlamento peruano está abierto al periodismo; que destina una semana a que los parlamentarios se comuniquen directamente con sus representados; y que en estos momentos una encuesta registra un porcentaje de aceptación de 30 por ciento en medio de una serie de discusiones y vertientes.
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN
Por su lado, la diputada cubana Belkys Vásquez, dijo que cada seis meses se hace rendición de cuentas de los delegados a sus electores, planteamientos y realización de trámites de los ciudadanos, mecanismos que se hacen visibles a través de los portales.
La diputada Paulina Núñez de Chile, señaló que cuentan con un reglamento de participación con la sociedad civil, con derechos y obligaciones de ambas partes que ha permitido la mejora en la participación de la población, un rol proactivo del Congreso y transparencia y desarrollo de la comunicación usando la tecnología, como importante herramienta.
La diputada Welsy Vásquez de Honduras indicó que en su Parlamento se ha formado un grupo de trabajo denominado “Comisión de Sociedad Civil” con la que se trabaja temas trascendentes en forma conjunta, como corrupción, acceso a la información y transparencia.
Señaló que a los ciudadanos de zonas alejadas se les hace participar a través de mecanismos como el referéndum, plebiscito y cabildos abiertos.
La legisladora de Surinam, Jennifer Simons, consideró que con el consenso se ha logrado avanzar en diferentes temas y también con el impulso a la comunicación digital y pública. (MED)
PRENSA CONGRESO 12- 04 18
PRENSA/CONGRESO
Síguenos en nuestra página web y redes sociales.
http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://goo.gl/s5t7XN
Twitter: https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk
Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso<https://soundcloud.com/radiocongreso>
http://www4.congreso.gob.pe/heraldo/index.asp
fotografia.congreso.gob.pe