SE DEBE TERMINAR LOS ATROPELLOS A DOCENTES AFIRMAN EN COMISIÓN
Centro de Noticias del Congreso
04 Jun 2018 | 17:02 h
El congresista Javier Velásquez Quesquén (CPA) exhortó a sus colegas para que dictaminan dos proyectos de ley a fin de terminar con el atropello a los derechos de los profesores. Fue al inicio de la sesión de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte que preside la congresista, Paloma Noceda Chiang, el lunes 4.
Dijo que mediante una de las iniciativas se busca reconocer que profesores interinos fueron sacados pese a tener título pedagógico y que les alcanzaba las disposiciones de la Ley 24049.
La otra propuesta se refiere a los directores y personal directivo de las escuelas básicas que fueron evaluados, pero que la ley no lo establecía.
La comisión congresal aprobó por mayoría el dictamen recaído en los proyectos de Ley 2180/2017-CR y 2907/2017-CR, que proponen modificar la Ley 30512, para incluir al personal civil docente de los institutos y escuelas de educación superior de las fuerzas armadas dentro de los alcances del capítulo IX de la Ley 30512.
“Este proyecto no puede esperar, se les tiene que reubicar. Acá hay principios de igualdad, pues se tiene que restablecer los derechos de los profesores”, refirió el parlamentario Velásquez Quesquén.
El legislador Edgar Ochoa Pezo (NP), dijo por su lado, que el personal docente no tiene un régimen laboral toda vez que está marginado en su situación remunerativa. “Se busca la igualdad como un derecho, este proyecto nos genera una preocupación”, añadió.
Referido al proyecto que propone la reforma del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)”, aprobado por mayoría, el congresista Javier Velásquez planteó que se reformule el artículo 2, donde se debe retirar la palabra “de interés nacional”.
INFORME SOBRE LOS PANAMERICANOS
Momentos después, la congresista Leyla Chihuán Ramos (FP), presentó el Informe Final del Grupo de Trabajo de Deporte, del período legislativo 2017-2018.
Informó que a diciembre de 2017 sólo se avanzó el 20% en los trabajos de la Villa Panamericana de Villa El Salvador, una de las obras principales que se construye para los Juegos Panamericanos Lima 2019.
“La obra no recibirá a todos los deportistas, por tal motivo se alojarán en instalaciones deportivas del Callao”, acotó.
Ella, como coordinadora del grupo de trabajo de Deporte de esta comisión, indicó que a la fecha no existe un estudio del impacto económico que tendría estos juegos para el país.
“Hay gente que desconoce el desarrollo de estos dos eventos deportivos. Es por ello que hay desconfianza de los entes internacionales”, comentó.
Expresó su preocupación por el éxito de este evento deportivo ante la incapacidad de gestión del gobierno. “Son obras que están retrasadas, hay una demora preocupante”, enfatizó, tras señalar que el programa de incentivos del Ministerio de Economía de Finanzas, debería implementarse nuevamente en la zona de influencia.
La Comisión aprobó por unanimidad el informe final del grupo de trabajo desarrollado por la legisladora Leyla Chihuán. (JCHOY)
PRENSA CONGRESO