En la Comisión de Descentralización

Acuerdan que SERNANP aplique sanciones coactivas a quienes incurren en delitos en áreas naturales protegidas

Centro de Noticias del Congreso

11 Ene 2022 | 20:52 h

La Comisión de Descentralización que preside la congresista Norma Yarrow Lumbreras, aprobó modificar la ley de organización y funciones del Ministerio del Ambiente para que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) pueda aplicar sanciones coactivas para el cabal cumplimiento de su función.

El representante de SERNANP, Rodolfo Valcárcel, djo que -a la fecha- la entidad sí tiene atribuciones de fiscalización y control para el resguardo de los recursos naturales, «pero falta agregar la facultad para ejercer sanciones coactivas».

«No podemos hacer efectivas las multas que la entidad técnica impone a quienes incurran en delitos en las áreas naturales protegidas por el Estado, tal como ocurre con otras instituciones como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) o la Autoridad Nacional del Agua (ANA). De lo contrario, ocurre lo que sucede hoy en día: recurrir al engorroso sistema judicial», dijo el vocero ante los congresistas.

De otro lado, se aprobó el dictamen del proyecto de ley 635 que declara de interés nacional y necesidad pública la creación del Ministerio de Pesquería y Acuicultura.

El argumento que primó para la aprobación de esta propuesta es que el sector pesquero y la acuicultura tienen un peso importante en el Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, hoy en día ambos rubros son manejados por un viceministerio, dijo la congresista Merly Chacón Trujillo (FP), quien aseveró traer la voz de los pescadores artesanales en la comisión parlamentaria.

Se aprobó -por mayoría de votos- la proposición legislativa que plantea la creación del Instituto de Lenguas Indígenas u Originarias, porque en el país existen dos mil 703 comunidades indígenas y con una población de cuatro millones 400 mil compatriotas que hablan 48 lenguas originarias que requieren protección, según explicó la congresista Flor Pablo (NA).

Su colega fujimorista, Martha Moyano, apoyó esta propuesta de ley porque es la única manera de llamar la atención del Ejecutivo acerca de la importancia nacional de preservar nuestras lenguas indígenas u originarias en el ámbito nacional y que son anteriores a la difusión del idioma castellano.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Pleno insiste en declarar el 24 de marzo como Día de la guitarra criolla en homenaje a Oscar Avilés

08 May 2025 | 21:39 h

El Pleno del Congreso aprobó, por insistencia, la Autógrafa recaída en el Proyecto de Ley 941, observada por el...

Leer más >
  • Compartir

En segunda votación modifican Ley del bono del buen pagador para incluir a policías y militares

08 May 2025 | 21:18 h

El Pleno del Congreso de la República aprobó en segunda y definitiva votación el dictamen que propone modificar la...

Leer más >
  • Compartir