Reformas legislativas rumbo al 2026: Vicepresidenta Juárez destaca nuevo modelo bicameral

Centro de Noticias del Congreso
22 Abr 2025 | 12:14 h

En el marco de la mesa de trabajo “Hacia la nueva bicameralidad: Los reglamentos y el proceso legislativo”, la primera vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez Gallegos (FP), destacó el arduo trabajo técnico que se viene realizando para la implementación de la bicameralidad a partir del año 2026.
La actividad fue organizada por la Dirección General Parlamentaria y reunió a congresistas, al magistrado del Tribunal Constitucional, Gustavo Gutiérrez Ticse, a expertos constitucionalistas como Óscar Urviola, Ernesto Álvarez Miranda y destacados políticos como Lourdes Flores Nano.
Durante su intervención, la legisladora Juárez resaltó el trabajo coordinado con el congresista Alejandro Cavero, tercer vicepresidente del Parlamento, para presentar las propuestas normativas de los reglamentos de la Cámara de Diputados, del Senado y del Congreso en su conjunto.
“Estamos frente a un hito histórico. Estas propuestas buscan no solo organizar la estructura administrativa y legislativa del nuevo Congreso bicameral, sino también reforzar la soberanía y la autonomía del Parlamento en sus funciones normativa, económica, administrativa y política”, subrayó Juárez.
PRINCIPALES REFORMAS
Entre los puntos más destacados del nuevo modelo bicameral, Juárez explicó que se propone que la Presidencia del Congreso recaiga de manera alternada en el Presidente del Senado y el de la Cámara de Diputados, con mandatos anuales.
Asimismo, se establece la creación de conferencias y comisiones bicamerales, como las de Presupuesto y Cuenta General de la República y Reforma Constitucional, para fomentar la coordinación y el trabajo conjunto entre ambas cámaras.
Un cambio significativo será también la creación de una Comisión Directiva conformada por las mesas directivas de ambas cámaras, que asumirá funciones estratégicas como la aprobación del presupuesto del Congreso, el plan quinquenal y la agenda legislativa del Pleno.
EFICIENCIA LEGISLATIVA
Juárez Gallegos destacó que uno de los aspectos centrales de esta reforma es la racionalización de los grupos parlamentarios. Se busca evitar la proliferación de nuevas bancadas durante el periodo legislativo, promoviendo mayor cohesión y eficiencia política. Aquellos parlamentarios que renuncien a su grupo original integrarían un Grupo Mixto sin acceso a personal, oficinas ni a la Junta de Portavoces.
En materia funcional, la Cámara de Diputados tendrá funciones legislativas, de control político y de acusación, mientras que el Senado asumirá responsabilidades de revisión legislativa y de control de los actos normativos del Ejecutivo.
COMISIONES
Otro de los avances planteados es la reducción del número de comisiones ordinarias a 17 en la Cámara de Diputados y 9 en el Senado.
Además, se propone la creación de comisiones no legislativas en el Senado, como la de Ética Parlamentaria y la de Procedimientos Especiales, esta última se encargará de los procesos de selección y ratificación de altos funcionarios del Estado.
La legisladora anunció también su participación en foros constitucionales en la ciudad de Arequipa, como parte del esfuerzo por difundir y debatir estas reformas fundamentales en distintos departamentos del país.
DGP
Durante su intervención, el director general parlamentario, Jaime Abensur Pinasco, abordó el tema del procedimiento legislativo ordinario, destacando cifras reveladoras sobre la producción normativa en el actual Congreso.

El Director General Parlamentario del Congreso, Jaime Abensur, participa en el foro titulado “Hacia la nueva bicameralidad: Los futuros reglamentos”, realizado en la sala Raúl Porras Barrenechea. (Congreso de la República/JReátegui)
Señaló que, hasta la fecha, se han presentado 10,886 proyectos de ley, de los cuales 3,395 han sido dictaminados en las comisiones.
“Estamos hablando de una cifra significativa tanto en iniciativas como en dictámenes. Pero esto nos lleva a una reflexión importante: ¿es cantidad o calidad lo que debe primar?”, cuestionó Abensur.
En ese sentido, dijo que el próximo Congreso bicameral se enfoca en fortalecer la calidad de las leyes, priorizando normas efectivas y de verdadero impacto para la ciudadanía. “Este nuevo modelo apuesta por la calidad legislativa, por normas bien estructuradas, viables y orientadas al bienestar ciudadano”, subrayó.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL