Reciben opiniones y propuestas de la presidenta del Poder Judicial para reforma integral del Sistema de Administración de Justicia

Centro de Noticias del Congreso

07 May 2025 | 18:11 h

La alta incidencia de jueces provisionales, fue una de las preocupaciones más resaltantes que expusieron los integrantes de la Comisión Especial de alto nivel multipartidaria encargada de presentar una propuesta de reforma integral del Sistema de Administración de Justicia, en su segunda sesión ordinaria

El mencionado grupo de trabajo es presidido por Maricarmen Alva Prieto (NoA), y en esta ocasión invitó a la titular del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, para que exponga sobre el Sistema de Administración de Justicia en el Perú: principales problemas, reformas planteadas, en curso, por implementar, y medidas legislativas que se requieren.

Sobre el punto, la congresista Lady Camones Soriano (APP) manifestó su preocupación respecto del alto número de jueces y fiscales provisionales, “hecho que no contribuye a adoptar las medidas que ayuden a fortalecer la seguridad ciudadana en el país”.

Para reforzar este criterio, informó que como titular de la Comisión de Presupuesto recibió a los titulares de la Junta Nacional de Justicia, quienes le solicitaron la tramitación de un crédito suplementario de ocho millones de soles para abordar esta problemática.

Señaló también que el pedido ya ha sido expuesto al Ministerio de Economía y Finanzas, en donde habría la intención de conceder este presupuesto.

Al respecto,  Tello Gilardi informó que del cien por ciento del personal jurisdiccional, solo el 42 % son jueces titulares y 41 % jueces supernumerarios (abogados que no están dentro de la carrera judicial, que es distinto al provisional).

Efectivamente, dijo, en estos momentos la Junta Nacional de Justicia está convocando a un concurso, y esto va a disminuir la provisionalidad, especialmente en los jueces especializados, o sea, los jueces de primera instancia.

Precisó que esta situación no va a determinar que se disminuya la carga procesal, aunque sí va a coadyuvar.

La carga procesal, reveló, en el 2024 es de 3 millones 600 mil expedientes. Y la proyección de incremento es de un 6.5% anual, si no se toman las medidas para su corrección.

Tello Gilardi comentó el hecho de que tanto en el Congreso como en el Poder Judicial se ha trabajado propuestas de manera aislada. “Hay propuestas que pueden darse de manera inmediata, pero hay un conjunto de normas que tienen que responder a una sistemática común, como por ejemplo el Código Procesal Penal, que tiene “parches” normativos que no han cumplido con los objetivos que el Parlamento se trazó”.

En otro momento, planteó la necesidad de reformar la Constitución “para que la cobertura que se dé en el presupuesto sea no menor del 3%, lo cual va a contribuir en la autonomía presupuestaria, así como lo tiene el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo”.

Por otro lado, Tello Gilardi informó que la sala plena de la Corte Suprema se ha planteado crear una comisión con los mismos propósitos, y propuso intercambiar propuestas de manera directa.

Esta comisión estará integrada por su persona y los jueces Cesar San Martin, Víctor Prado Saldarriaga, Ana María Aranda, Elvia Barrios Alvarado, Carlos Calderón Puertas y Ramiro Bustamante Zegarra.

 OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Presentarán propuesta para fortalecer la seguridad y competitividad de los bodegueros

07 May 2025 | 19:14 h

En una muestra de compromiso con los emprendedores del país, la Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú aprobó por unanimidad...

Leer más >
  • Compartir

Derecho al teletrabajo de madre trabajadora en período de lactancia materna exclusiva listo para debate en el Pleno

07 May 2025 | 18:54 h

La presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia,  Jessica Córdova Lobatón (RP), explicó que el dictamen recaído...

Leer más >
  • Compartir