En forma unánime
Rechazan modificación de integrantes a directorios de cajas municipales

Centro de Noticias del Congreso
17 Jul 2025 | 23:12 h

En consideración a la existencia de un probable conflicto de interés, la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, que preside la congresista Noelia Herrera Medina (RP), aprobó -en forma unánime- pedir el archivamiento del dictamen que plantea la modificación de la conformación de los directorios de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (MAC).
Para ese efecto, la comisión presentará un informe que será elevado al Presidente del Congreso, debido a la aparente existencia de un conflicto de interés, o al menos ambigüedad en la posición, con lo que se puede afectar a un importante sector de las micro y pequeña empresa incluyendo el exterior.
La titular de ese grupo de trabajo, dijo que en el referido informe se planteará el archivamiento inmediato, a pedido de los titulares de ese grupo de trabajo parlamentario.
“De no ser el caso, se procederá con la denuncia correspondiente en la Comisión de Ética. Asimismo, a los señores representantes de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepmac) pueden proceder con un recurso de amparo”, afirmó.
Asimismo, se refirió al artículo 10 del predictamen en el que se señala que “pueden conformar el directorio de las cajas municipales, de ahorro y crédito, los que hayan sido altos funcionarios públicos y hayan integrado las mesas directivas de comisiones especializadas en el sector púbico en materia presupuestal, económica y financiera”.
“Esto no es de carácter meritocrático: no necesariamente expresidentes de las distintas comisiones cumplen con la preparación académica y la experiencia que se requiere para integrar un directorio de este nivel, pues cualquier mala decisión que se adopte puede perjudicar directamente a las mype”, comentó Herrera.
Al respecto, el congresista Ernesto Bustamante Donayre (FP) criticó la propuesta que plantea modificar la Ley 30607, debido a que plantea que personas, por haber estado en puesto políticos públicos, puedan ser consideradas idóneas para ser parte del directorio de las cajas municipales.
Para el legislador sería conveniente su archivamiento o su modificación con la neutralización de ser miembros del directorio, en referencia a la exclusión de legisladores que fueron presidentes de la Comisión de Economía.
Fue después de escuchar al gerente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Martín Sanabria Zambrano, y al asesor legal de esa entidad, Rolando Reaño Vidal, quienes coincidieron en señalar que las cajas municipales son sistemas sólidos y la principal fuente de financiamiento de las Mypes; y en las zonas rurales, es vital.
Ambos indicaron que el principal riesgo para la competitividad de las cajas es la injerencia de terceros, que no tienen que ver en sus actividades y, con la propuesta, pueden ser parte de los directorios. “Eso ahuyentaría a los inversionistas, que prefieren que las cajas sean autónomas, independientes y alejada de cualquier influencia política”, manifestaron.
En referencia a los proyectos de ley 5514 y 5620, de autoría de los congresistas César Revilla Villanueva (FP) y Raul Doroteo Carbajo (AP), respectivamente, Reaño Vidal dijo que se ha incorporado en el texto sustitutorio el predictamen respectivo, aprobado en la Comisión de Economía, la posibilidad de que un órgano- como el Consejo Nacional de Comerciantes (Conaco)-tenga un director en cada caja municipal, en reemplazo de un representante elegido normado por la SBS. Así también funcionarios del Estado.
Los ejecutivos de la organización fueron convocados para exponer sobre la situación actual del Sistema de Cajas Municipales y su visión con relación a las acciones que contribuyan con el desarrollo del sector MYPE, así como su posición con relación al dictamen por el que, con texto sustitutorio, plantea una serie de cambios a la Ley 30607, Ley que modifica y fortalece el funcionamiento de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC).
Ministros no asistieron
Tres ministros invitados a la vigésima primera sesión extraordinaria no concurrieron, los mismos que justificaron su inasistencia por actividades propias de sus sectores. Se trata de los titulares de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén; de Cultura, Fabricio Alfredo Valencia Gibaja; y del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas.
El objetivo de la convocatoria fue para que informen sobre las acciones que viene desarrollando en sus respectivos portafolios en relación al patrimonio cultural de la Nación, así como explorar propuestas conjuntas que permitan fortalecer su protección, conservación y promoción, en el marco de sus competencias legales.
El congresista Ernesto Bustamante Donayre (FP) cuestionó que tampoco hayan enviado a sus representantes y especialistas en las materias.
Señor del Mar
En forma unánime, con diez votos a favor, se aprobó el dictamen favorable recaído en los proyectos de ley 11425 y 11438/2024-CR, de autoría de las congresistas Herrera Medina y su colega de bancada, Patricia Chirinos Venegas, respectivamente, con texto sustitutorio, que plantean la ley que declara al Señor del Mar como Patrono Jurado y Protector de la Provincia Constitucional del Callao, a fin de promover el turismo y la puesta en valor de su festividad.
Montaña de Siete Colores
Igualmente, en forma unánime, con diez votos a favor, fue aprobado el dictamen favorable recaído en el Proyecto de Ley 11287/2024-CR, de autoría de la congresista Katy Ugarte Mamani (BMCN), por el que, con texto sustitutorio, se propone la “Ley que declara de interés nacional la implementación, desarrollo integral y gestión sostenible del corredor turístico de la Montaña de Siete Colores en las provincias de Canchis y Quispicanchis del departamento del Cusco.
ZEDT Cusco
También con diez votos a favor, unánimemente, fue aprobado el dictamen favorable recaído en el Proyecto de Ley 6079/2023-CR, presentado por el congresista Guido Bellido Ugarte (PP). Con texto sustitutorio propone una ley que declara de interés nacional la creación e implementación de la Zona Especial de Desarrollo Turístico en la región Cusco (ZEDT Cusco.
Kotosh
Por mayoría, con siete votos a favor y tres en contra, fue aprobado el dictamen favorable recaído en el Proyecto de Ley 11882/2024-CR, por el que, con texto sustitutorio, propone una ley que promueve el turismo y declara la intangibilidad de las áreas colindantes a la zona arqueológica monumental de Kotosh, que se encuentra adyacente a las instalaciones de la Universidad Nacional Hemilio Valdizán en el departamento de Huánuco.
La propuesta de Herrera Medina, inicialmente, había sido enviada a comision por una cuestión previa, solicitada por el congresista Bustamante Donayre, para un mayor estudio; pero la reconsideración del voto de la congresista María Agüero Gutiérrez (PL) permitió la realización de la votación, que fue luego favorable para su respectiva aprobación.
Finalmente, de la misma autora, fue aprobado, con seis votos a favor y tres en contra, la propuesta recaída en el Proyecto de Ley 11901/2024-CR, con texto sustitutorio, que propone la ley que promueve el alto valor turístico de los patrimonios culturales y naturales del Perú”. Un pedido de cuarto intermedio del congresista Bustamante Donayre para recoger opiniones de las instituciones vinculadas al tema, no fue aceptado.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL