PROTECCIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA
Centro de Noticias del Congreso
10 May 2018 | 10:52 h
La sesión del Pleno matinal del jueves 10 de mayo se inició a las 10:15 horas con la asistencia de 81 congresistas y aprobó, como primer tema de agenda, el dictamen del proyecto de ley que declara de prioritario interés nacional la forestación y reforestación de la Amazonía Peruana y la implementación de viveros forestales.
La vicepresidenta de la comisión de Pueblos Andinos, Tamar Arimborgo (FP), al sustentar dicha iniciativa, advirtió que la Amazonia Peruana -considerada “el pulmón de Sudamérica”- está siendo seriamente afectada por la deforestación, la minería ilegal y la contaminación.
Dijo que el Perú es un país predominantemente amazónico porque el 60% de su territorio es selva y predominan los bosques húmedos. Afirmó que la deforestación afecta a un 12% de la población y a 50 pueblos amazónicos.
Sostuvo que si bien esta propuesta es declarativa, se busca llamar la atención del Poder Ejecutivo y el Congreso tampoco debe ser un mero observador.
Informó durante la sustentación de la norma, que 1,974 hectáreas de bosques amazónicos se han perdido, 123 mil hectáreas cada año y por eso es importante un plan de reforestación coordinado entre el Ministerio de Agricultura con los gobiernos regionales y locales.
La congresista Tania Pariona (NP), al solicitar la palabra, consideró fundamental este tema y planteó que se declare la moratoria de la tala de árboles y de bosques primarios para detener la deforestación. Pidió la inclusión de su proyecto de ley (aunque luego lo retiró) mediante el cual proponía, como agregado al artículo 2, que los gobiernos regionales en coordinación con el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre y el INIA, implementen medidas que garanticen el uso de semillas nativas en el plan de forestación.
A su turno, el parlamentario Carlos Tubino (FP), dijo que se trataba de buen proyecto de ley “que nos hace mirar hacia el futuro y ver que el trabajo extractivo en la Amazonía tiene que dar paso a la forestación y reforestación”.
María Elena Foronda sostuvo que es importante mantener las especies nativas porque aportan a la biodiversidad y denunció que no existen mecanismos de supervisión de la deforestación de bosques.
También intervinieron los congresistas Marisa Glave (alertó sobre la deforestación de la selva para el cultivo de la palma aceitera), Jorge Meléndez, Esther Saavedra, Pedro Olaechea (“no se puede ver a los colonos como delincuentes”, afirmó); y Manuel Dammert, quien propuso una masiva reforestación en la Amazonía.
Puesto al voto por el titular del Parlamento, Luis Galarreta, se aprobó en primera votación con 64 votos, hubo 21 abstenciones.
A solicitud del presidente del Congreso se guardó un minuto de silencio en memoria del suboficial de tercera Jonal Ríos Soria, quien fuera asesinado por el terrorismo en la zona de Chaupimayo, provincia de La Mar.
CENTRO DE NOTICIAS
PRENSA-CONGRESO
9-5-18
Portal: http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://goo.gl/s5t7XN
Twitter: https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk
Radio: goo.gl/hMwTg1
fotografia.congreso.gob.pe