En Comisión de Pueblos Andinos
Proponen inversión privada en promoción y conservación del medio ambiente
Centro de Noticias del Congreso
07 Jun 2023 | 18:49 h
El legislador Arturo Alegría, de Fuerza Popular, sustentó el proyecto de ley 2404/2021-CR, que promueve la inversión privada en conservación ambiental, ambiente sano por impuestos, en la sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, presidida por la legisladora, María Taype Coronado.
Alegría García sostuvo que el objetivo es impulsar la inversión privada en áreas de conservación natural pública y privada, así como en títulos habilitantes que tengan por objeto la conservación de bosques con la finalidad de efectivizar la protección del medio ambiente e involucrar en ella al sector privado.
Las empresas que destinen dinero directamente a través de un convenio suscrito con las áreas de conservación natural públicas o privadas, así como títulos habilitantes que tengan por objetivo la conservación de bosques, podrán utilizar el Certificado de Inversión en Conservación Ambiental (CICA ) como crédito tributario aplicable contra otros tributos que sean ingresos del tesoro público, incluyendo el Impuesto a la Renta, IGV, Impuesto a la Renta de Quinta Categoría o de Cuarta Categoría de retención, así como el ITAN u otros tributos.
Certificado de Inversión en Conservación Ambiental – CICA
La iniciativa contempla la creación del Certificado de Inversión en Conservación Ambiental (CICA) que constituiría un documento emitido por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, que tiene por finalidad otorgar crédito tributario ascendente a la totalidad del monto que invierta la empresa privada, en las áreas de conservación natural públicas o privadas.
Los certificados de Inversión tendrían una duración de 5 años para ser utilizados por las empresas privadas.
Arturo Alegría sostuvo que se han perdido 2 millones 600 mil hectáreas de bosques, solo entre las regiones Loreto, San Martín, Madre de Dios y Amazonas; en contraparte hay un principio gestado hace años, que quien contamina tiene que pagar y quien invierte en cuidado de medio a ambiente, debe tener un beneficio.
Así se reafirmó en la última Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, (COP 26) donde se pudo ver el compromiso con el Medio Ambiente de parte de nuestra Cancillería. Ya hay experiencias de proyectos emblemáticos ejecutados por obras por impuestos como el intercambio vial Mansiche, el Hospital Huari y la obra de Saneamiento para Antauta en Puno, explicó.
El legislador Wilson Quispe Mamani, de Perú Libre, afirmó que los causantes de la perdida de bosques son las empresas madereras que operan sin ningún control. El Estado tiene que invertir para reforestar y no seguir succionando más dinero al Estado, para recomponer el daño causado al medio ambiente.
Los daños causados al medio ambiente son producidos por las grandes empresas, que no asumen su responsabilidad. Sólo algunas cumplen. El MEF no ha tenido opinión favorable respecto al PL en debate, esto hay que tomarlo en cuenta, refirió.
La legisladora Ruth Luque Ibarra, de Cambio Democrático, afirmó que el proyecto es interesante, pero se debe abrir el debate sobre la inversión privada y cómo contribuye a la protección de las áreas. Cómo generar asociaciones público – privada. Que se haga una reunión de trabajo con la participación del Instituto Nacional de Nutrición y Alimentación (INAN) entidades competentes y servicios forestales. Sería importante generar opinión sobre lo presentado.
Debemos determinar cómo tratar las áreas protegidas con inversión privada, también determinar cómo sería la fiscalización. En el área de conservación privada, no existe un organismo de fiscalización, recordó.
“Deben debatir los verdaderos actores. Es importante, se trata de la subsistencia, las empresas privadas para la vigilancia del Medio Ambiente. Son situaciones de altísimo riesgo que se deben estudiar previamente. Actuemos con mucha seriedad. No nos regalemos, no pongamos en riesgo la subsistencia, que se respete el país con sus recursos, la empresa privada ha contaminado toda la playa, no ha resarcido los daños causados, por ejemplo”, dijo la legisladora.
OFICINA DE COMUNICACIONES