PROPONEN DEBATE NACIONAL PARA BICAMERALIDAD

Centro de Noticias del Congreso
05 Jun 2018 | 10:59 h
El ex senador de la República y constitucionalista, Enrique Bernales, expresó su posición a favor del retorno de la bicameralidad del Congreso peruano y pidió que haya un debate nacional sobre el tema, teniendo en cuenta que la opinión pública y la juventud es negativa sobre ese poder del Estado y de la política en general.
Bernales, como lo hizo en la sesión anterior el catedrático Fernando Tuesta, fue convocado el martes 5 por la Comisión de Constitución para conocer su posición sobre los proyectos de ley que proponen la reinstauración del Senado.
El constitucionalista opinó que la representación de la población peruana en el Congreso nacional es bajísima si se la compara, por ejemplo, con el de Costa Rica. Ambos países tienen 130 congresistas, pero la población de este último no llega a los cuatro millones de habitantes.
Dijo que el Senado – y el Congreso en general- no puede olvidar que tiene tres funciones principales: la de representación (la más importante y donde funciona la democracia representativa), pese a que cada congresista peruano representa a 242 mil elegidos; la legislativa: propuso funciones específicas para el Senado, como las reformas constitucionales, el debate y aprobación de las leyes orgánicas, los tratados, nombramientos de altos cargos, los ascensos en las Fuerzas Armadas y la elección de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.
Y la tercera función, que es la fiscalización, el control político, porque el Ejecutivo no es un ente autónomo, está sometido al control del Congreso “y hay que ejercerlo bien”.
Bernales comentó que no se puede perder el prestigio que tuvo el Senado y que se necesita recomponer la política peruana. Mientras que la Cámara de Diputados “discute el día a día”, la calidad de las leyes, las políticas a largo plazo y los grandes debates –como lo hizo antes- estaría en manos del Senado. Esa es la tendencia, afirmó.
Respondiendo a las preguntas de los congresistas de la Comisión, el constitucionalista se expresó a favor de la renovación por tercios de los congresistas y que la elección de los senadores sería junto con el presidente de la República, pero por un periodo de siete años, pero “hay que evaluar los tiempos y momentos”, subrayó.
Afirmó que la elección sería por distrito único con la posibilidad de que haya un representante por región. Respecto al costo de instaurar el Senado, Bernales dijo que podría ser con el actual presupuesto asignado al Congreso, redistribuyéndolo en las dos cámaras.
Respecto a las preguntas de la congresista Yeni Vilcatoma – sobre la intrusión del Tribunal Constitucional como intérprete de las leyes y la Constitución, convirtiéndose en una instancia extraordinaria-, Bernales comentó que se debería especificar las atribuciones del Congreso y del TC, sentarse, conversar o formar una ‘comisión’ para llegar a un buen entendimiento, pero de ninguna manera el Tribunal puede estar por encima del Congreso de la República, solo es un complemento en materia constitucional, no puede ordenar al Congreso que modifique tal o cual ley o artículo.
De igual forma, comentó que tiene que estudiarse el sistema del voto preferencial y que la vida política del país tiene como base a los partidos políticos, que estos son los que eligen a los representantes al Congreso. Pidió que haya vida partidaria y que sea controlada por la ONPE.
INFORMES DEL GRUPO DE TRABAJO
Previamente, la Comisión, con la presidencia de la congresista Ùrsula Letona, aprobó por mayoría tres informes dictaminados por el Grupo de Trabajo del control institucional sobre los actos normativos que preside el congresista Miguel Torres.
Los dos primeros sobre los decretos de urgencia 01 y 02-2018, que faculta a los gobiernos regionales de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Junín; y el segundo al Ministerio de Agricultura, a adquirir los excedentes de papa blanca.
El tercero de ellos se refiere al Tratado Internacional Ejecutivo 173, Convenio de Cooperación Económica y Técnica entre los gobiernos de Perú y República Popular China, mediante el cual el segundo donó alrededor de siete millones de dólares (50 millones de yuanes) para obras de modernización y servicios culturales de varios museos peruanos.
Los tres dispositivos cumplen con lo previsto por la Constitución Política y los requisitos de temporalidad y para los que fueron elaborados.
PRENSA CONGRESO