POSTERGAN DEBATE DE ACUSACIÓN CONTRA FISCAL CHAVARRY

Centro de Noticias del Congreso
11 Jul 2019 | 13:33 h
Respaldándose en un oficio remitido a la presidencia del Congreso y adjuntando el correspondiente certificado médico, el ex fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, solicitó que se reprograme su participación en la sesión prevista para hoy jueves 11, en la que se iba a tratar una denuncia constitucional en su contra.
El anuncio lo hizo el titular del Parlamento, Daniel Salaverry. Luego de dar cuenta del documento, dijo que “como tiene que estar presente aquí el acusado, vamos a suspender este tema para reprogramar una sesión la próxima semana, a pesar de que es Semana de representación; creo que el tema lo amerita”, afirmó.
De esta manera, Salaverry dio por culminado el amplio debate previo de tres horas que se dio en torno a la decisión de la Comisión Permanente – en la sesión del jueves 28 de mayo de 2019- de aprobar la acusación constitucional a Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos, por la presunta comisión del delito de encubrimiento real, previsto en el artículo 405 del Código Penal.
Antes del debate, los congresistas Marco Arana y Oracio Pacori propusieron sendas cuestiones previas para que se incluya en el informe de la acusación el delito de pertenecer a una organización criminal. Sin embargo, se plantearon al mismo tiempo dos cuestiones de orden: los congresistas Rosa Bartra y Javier Velásquez Quesquén plantearon dos cuestiones de orden porque, dijeron, las cuestiones presentadas eran antirreglamentarias y no podían plantearse mientras el debate no se haya iniciado.
Al retirarse las cuestiones previas por sus autores, los proponentes de la cuestión de orden dicidieron hacer lo mismo. Al respecto, Velásquez Quesquén dijo que se trató de una “discusión aleccionadora” la que hubo en las tres horas de debate sobre la procedencia de esos pedidos.
EL DEBATE
La discusión se inició en torno a la cuestión previa planteada por el congresista Marco Arana, quien ante el Pleno del Congreso pidió que se incluyese en el “Informe Sheput· (coordninador de la denuncia contra Chávarry), la tipificación del delito de organización criminal.
Dijo que el Pleno de la Representación Nacional no puede asumir el pasivo de una decisión adoptada previamente en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y luego en la Comisión Permanente. Subrayó que el Pleno es una instancia que puede tomar decisiones y ampliar el cargo de organización criminal al señor Pedro Chavarry “para que no se repita la impunidad”.
El informe final del legislador Juan Sheput fue sobre cinco denuncias constitucionales presentadas contra el exfiscal de la Nación. Los casos que evaluó son por los presuntos delitos de organización criminal, omisión de denuncia, tráfico de influencias, encubrimiento real y encubrimiento personal.
La Comisión Permanente en la sesión del jueves 28 de mayo de 2019, aprobó la acusación constitucional solo por la presunta comisión del delito de encubrimiento real, previsto en el artículo 405 del Código Penal.
“Lo que estamos pidiendo es que se ponga al voto la denuncia aprobada el 20 de mayo, el informe del congresista Sheput”, dijo por su parte el congresista Oracio Pacori.
Al participar en el debate, el congresista Javier Velásquez Quesquén subrayó que el Pleno debería respetar el Reglamento del Congreso y la Constitución. Observó que en sus intervenciones los legisladores no se respaldaron en el Reglamento, sino más bien su discurso fue político. “Lo que están planteando es absolutamente antirreglamentario”, dijo, y agregó que se estaría violando el debido proceso y el derecho a la defensa.
En su intervención, Mario Mantilla dijo que “no se puede cambiar lo que se ha aprobado en la Comisión Permanente. A cualquier hecho lo quieren interpretar como organización criminal sin respetar el Código Penal que señala a una organización criminal la comisión de delitos.
“¡Basta de politizar cosas que no tienen sustento jurídico!”, dijo y propuso que la denuncia debe regresar a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para que el ex fiscal ejerza su derecho a la defensa.
A su turno, la congresista Rosa María Bartra dijo que este Congreso tiene que respetar el principio de legalidad y cada instancia de la organización parlamentaria. ¿Si no me gusta lo que una comisión dictaminó lo envío al archivo?, preguntó la legisladora y enseguida observó que “la acusación que hay – por el deslacrado de documentos- ya ha sido aprobada. ¿Por qué insisten en confundir al introducir medias verdades?”, dijo.
El congresista Gino Costa dijo que hay razones de forma y de fondo para que el Pleno considere si la decisión de la Comisión Permanente es válida o se puede modificar. “El Reglamento considera que el Pleno no es una mesa de parte, sino una instancia de decisión, hay 2 precedente que establecen que el Congreso si puede revisar esto”, sostuvo.
Las intervenciones de los congresistas fueron sucediéndose a lo largo de tres horas y apenas iniciada la sesión hasta lograr el acuerdo señalado y en espera de la próxima sesión.
PRENSA CONGRESO