La iniciativa regula la incorporación de sabios indígenas como docentes de saberes tradicionales
Pleno respalda dictamen sobre educación superior intercultural con enfoque indígena
Centro de Noticias del Congreso
23 Oct 2025 | 17:12 h
El Pleno del Congreso aprobó este jueves, en primera votación, el dictamen recaído en los proyectos de ley 7511/2023-CR, 7613/2023-CR, 9341/2024-CR y 9646/2023-CR, mediante el cual se propone modificar la Ley Universitaria (Ley N.° 30220) para incorporar la regulación de las universidades interculturales.
La iniciativa alcanzó 62 votos a favor, 3 en contra y 12 abstenciones. Su texto sustitutorio busca establecer un marco legal que reconozca y promueva la educación superior con enfoque intercultural, sin crear nuevas instituciones ni generar gasto al Estado.
Durante el debate, el presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo (PL), explicó que el dictamen “propone modificar la Ley 30220 mediante la incorporación de un artículo específico que regule la figura de la universidad intercultural”.
Aclaró que la norma “no crea nuevas instituciones ni implica gasto público, sino que establece un marco normativo que reconozca y promueva este modelo educativo”. Montalvo destacó que “la falta de inclusión intercultural en la educación superior ha limitado el acceso y permanencia de jóvenes indígenas en las universidades”, lo que genera desigualdades frente a las universidades tradicionales.
Por su parte, Karol Paredes (AP), autora de una de las iniciativas, resaltó el origen descentralizado de la propuesta: “Es una propuesta que nace de las regiones, de los territorios históricamente olvidados por las grandes reformas educativas. El Perú es un país con más de 50 pueblos originarios. Esta diversidad no debe verse solo como una oportunidad para enriquecer la educación superior, sino también para incorporar los saberes ancestrales mediante la participación activa de sabios y sabias indígenas como docentes”.
La congresista Francis Paredes (PP) respaldó el dictamen y enfatizó la deuda histórica con la Amazonía: “Venimos a hacer justicia social en la Amazonía, que hoy cuenta con cuatro universidades licenciadas en Ucayali”. Agregó que esta ley “reconoce el esfuerzo académico de las instituciones amazónicas que han apostado por la investigación desde su propia cosmovisión”.
Sin embargo, la propuesta causó observaciones. Alejandro Muñante (RP) planteó una cuestión previa al advertir que “la disposición final incorpora a los sabios indígenas como docentes universitarios de saberes ancestrales”, lo cual —según dijo— “amerita un mayor estudio, especialmente sobre la designación y jerarquía de estos docentes extraordinarios”. Su moción fue debatida y posteriormente rechazada por amplia mayoría.
Desde Cambio Democrático, Ruth Luque defendió la viabilidad del modelo, recordando que “en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía ya se convoca a sabios para reflexionar sobre temas como el uso de plantas medicinales y la salud tradicional”. Precisó que “esta práctica académica combina el conocimiento ancestral con el científico en beneficio de los estudiantes y las comunidades”.
En cambio, Patricia Juárez (FP) expresó su preocupación sobre la participación docente de los sabios: “Debe revisarse nuevamente en la comisión, porque el texto permite que los sabios indígenas impartan enseñanza en programas de pregrado y posgrado. No imagino que las comunidades otorguen títulos de sabios para ejercer en niveles de posgrado; eso genera preocupación sobre los estándares académicos”.
Estas palabras generaron respuesta inmediata del presidente de la comisión, Segundo Montalvo, quien invocó el Convenio 169 de la OIT, recordando que “los pueblos indígenas tienen derecho a determinar sus propias instituciones y autoridades”.
A su turno, Tania Ramírez (FP) solicitó nuevamente una cuestión previa para que el dictamen retorne a la Comisión de Pueblos Andinos, propuesta que finalmente no prosperó.
Concluido el debate, el Pleno decidió aprobar el texto sustitutorio en primera votación y dejarlo pendiente de una segunda votación para su ratificación definitiva.
Cabe mencionar que el dictamen incorpora los artículos 3-A y 5-A a la Ley Universitaria para definir la universidad intercultural como una comunidad académica que articula la investigación científica con los saberes ancestrales, orientada al fortalecimiento de las comunidades indígenas. Asimismo, establece principios de filosofía intercultural, sostenibilidad ambiental e inclusión, y dispone la incorporación de “sabios indígenas” como docentes de saberes ancestrales, con reconocimiento académico y retribución económica.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
