PIDEN CELERIDAD EN RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS
![](https://comunicaciones.congreso.gob.pe/wp-content/themes/congreso-comunicaciones/assets/img/logo-0.png)
Centro de Noticias del Congreso
16 Oct 2018 | 11:02 h
La falta de celeridad en la reconstrucción del país fue criticada por parlamentarios de distintas bancadas, quienes recordaron que el Congreso de la República aprobó normas para permitir su celeridad y atender las necesidades de las víctimas del fenómeno El Niño, en el año pasado.
Fue con ocasión de la presentación del director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Edgar Quispe Remón, quien expuso sobre el proyecto de presupuesto para el año fiscal 2019.
La congresista Karla Schaefer (FP) sostuvo que el Congreso ha contribuido con la aprobación de normas para destrabar el proceso, pero continúa el cuello de botella en el Ministerio de Economía y Finanzas. Pidió una reunión conjunta con la Comisión de Seguimiento de la Reconstrucción para analizar el tema.
Similares reclamos hicieron los legisladores Guillermo Martorell (FP), Carlos Domínguez (FP) Mártires Lizama (FP), Luis Yika García (NA), Jorge Castro (NA), entre otros, quienes coincidieron también en solicitar a Quispe que sea transparente en identificar cuáles son los problemas que retrasan el restablecimiento del norte del país.
Por su lado, Quispe Remón, explicó que de acuerdo a la Ley N° 30556, el proceso tiene plazo hasta el 2021 para concluir las obras, y que pese a la aprobación de normas que redujeron los procedimientos para acelerarlo, se tiene que cumplir con pasos ineludibles que requieren tiempo como la aprobación del expediente técnico y para la ejecución de las obras.
Informó que el presupuesto asignado para el próximo año es de siete mil millones de soles, de los cuales un 99,6% es para el Plan de Reconstrucción con Cambios y 0.4% para el funcionamiento de la autoridad. Asimismo, que los sectores que serán atendidos con los 6,095 millones de soles son educación, infraestructura de riego, salud, vías nacionales, puentes, estudios de inversión, saneamiento, pistas y veredas y vías departamentales y vecinales.
Dijo que las principales intervenciones se realizarán en los departamentos de Piura (2,153 para 981 proyectos), Lambayeque (452 millones de soles para 452 proyectos); La Libertad (1,034 millones para 372 proyectos); Ancash (918 millones para 470 proyectos); Lima (421 millones de soles para 331 proyectos); y Tumbes (99 millones de soles para 128 proyectos). En otras regiones, como Ica, Arequipa Huancavelica y Cajamarca hay destinado mil 18 millones de soles para concretar 639 proyectos.
ENERGIA Y MINAS
En otro momento de la sesión se presentó el ministro de Energía y Minas,Francisco Atilio Ísmodes Mezzano, para exponer el presupuesto de su portafolio, que asciende a 736 millones de soles y tiene una demanda adicional de 270 millones para remediación de pasivos ambientales.
El titular del MEM dijo que se estima que al 2019 se tendrán más de 22 mil mineros formalizados con los diez mil que se buscará en este año su formalización dentro de los objetivos de incrementar el desarrollo económico del país; disminuir el impacto ambiental, contribuir en el desarrollo humano y en relaciones armoniosas, y fortalecer la gobernanza y la modernización del sector minero energético.
Dentro de esos objetivos está lograr la conexión eléctrica para 110 mil hogares rurales con una población de 465 mil habitantes y a 140 mil domicilios con gas natural, entre otros.
CNM
Finalmente se presentó el director general del Consejo Nacional de Magistratura, Jorge Matienzo Luján, para hacer lo propio. Dijo que el MEF le ha asignado una partida de 24 millones 179 mil 455 soles, pero que se requiere un adicional de 26 millones 25 mil 896 soles para el año 2019. La última cifra está referida al tema de su local institucional que demandará 14 millones 108 mil 536 soles.
Indicó que se encuentra pendiente la selección y nombramiento de 465 jueces y fiscales en cinco convocatorias; suspendidas 208 vacantes en el Poder Judicial, 860 del Ministerio Público y la jefatura del Reniec; la evaluación y ratificación de 25 magistrados del PJ y 21 del MP y otros.
FIRMA DIGITAL
En la sesión fue aprobada por mayoría la propuesta que plantea el uso de la firma digital en la remisión de la información presupuestal a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República. (MED)
PRENSA CONGRESO