• En Comisión de Presupuesto
Piden al ministro de Economía respuestas a necesidades de la población y un gasto más efectivo
Centro de Noticias del Congreso
08 Sep 2023 | 17:54 h
Parlamentarios de distintas bancadas de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, pidieron al titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras Miranda, que los índices económicos se reflejen en respuestas a las demandas de la ciudadanía.
Aunque saludaron los optimistas índices económicos que mostró el titular del MEF, dijeron que el ciudadano de a pie no los percibe y pidieron obras y mejoras en problemas que se mantienen en el tiempo.
De igual manera, coincidieron en expresar su preocupación en que se busque la manera de que el gasto sea más efectivo y criticaron que muchas veces las autoridades locales y regionales no sepan cómo hacerlo y tengan que devolver recursos al fisco.
El presidente de la comisión José Jerí Oré (SP), reflexionó en ese sentido, señalando que “no solo se trata de recaudar y presupuestar más, sino de gastar, pero gastar bien”.
“Creo que eso es lo importante y una nueva ley de contrataciones es un punto trascendente para cambiar la mala percepción que a veces se tiene, de que el Congreso o el Poder Ejecutivo no atienden las legítimas expectativas ciudadanas”, anotó.
Cuestionamientos
Uno de los más críticos fue el congresista Enrique Wong (PP), quien dijo que, si se habla de índices, ninguno es favorable, como en el caso de seguridad, pobreza, salud, agua potable.
El congresista Jorge Marticorena Mendoza (PB), dijo que el informe del jefe del MEF es esperanzador, “pero a veces la población no percibe la preocupación que hay por resolver temas que han sido postergados durante mucho tiempo”.
La congresista Francis Paredes Castro (PP), dijo que no mejorar la calidad de vida de la población es un problema latente y que es necesario resolver.
La parlamentaria Katy Ugarte Mamani (UDP), consideró urgente impulsar proyectos de alto alcance y de largo plazo, que sean de gran impacto nacional y resuelvan realmente los problemas existentes.
El congresista Elías Varas Meléndez (PB), planteó respuestas a las demandas sociales y “mirar las deficiencias a la falta de agua en Áncash, el proyecto Chinecas y mejorar al aeropuerto de Chimbote”.
MEF
Contreras Miranda, quien acudió ante la Comisión de Presupuesto para sustentar las proyecciones macroeconómicas que sustentan el Proyecto de Ley 5779/2023-PE, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, indicó que el mayor riesgo para la economía del Perú en el 2024 es la intensificación del Niño Costero, aunque “nos estamos preparando, asumiendo que va a ser un fenómeno intenso”.
Empero, sostuvo que la economía peruana mantiene su resiliencia, que su capacidad de reacción ha sido fuerte y que pese, a los graves problemas que se han soportado, la economía se mantiene sólida.
En una sesión de cerca de seis horas, también se presentaron los viceministros de Economía y de Hacienda, Zósimo Juan Pichihua Serna, y José Carlos Chávez Cuentas, respectivamente.
El primero, para sustentar sobre la política de ingresos de los recursos públicos establecido en el Proyecto de Ley 5779/2023-PE; y el segundo, sobre la política de gastos y endeudamiento establecido en la referida propuesta.
SUNAT
A primera hora, el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), Luis Vera Castillo, expuso sobre los ingresos tributarios que sustentan el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024.
Indicó que ese organismo proporcionará gran parte del Presupuesto 2024, de los cuales la mayoría de recursos corresponden a ingresos tributarios.
Dijo que de la recaudación realizada 173 mil 726 millones de soles son para el próximo año fiscal. De ese total 166 mil 475 millones de soles son de fuente tributaria y 7 mil 251 millones, no tributarias.
Señaló que en el 2024 se estima recaudar más de 166 mil millones de soles, que significaría un incremento de más del 3% respecto del 2023.
Durante la sesión se aprobó el cronograma de trabajo para la sustentación de los Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2024 planteada por la mesa directiva, con la posibilidad de modificarlo en caso sea necesario.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL