En Comisión de Defensa del Consumidor
Pasa a cuarto intermedio propuesta que permitiría ingreso de alimentos y bebidas en eventos masivos

Centro de Noticias del Congreso
21 Oct 2025 | 16:52 h

La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, presidida por la congresista Katy Ugarte (JP-VP-BD), decidió este martes pasar a cuarto intermedio el Proyecto de Ley N.° 07887/2023-CR, que propone la Ley que permite el ingreso de alimentos y bebidas en los eventos de concurrencia masiva, iniciativa presentada por la congresista Digna Calle (PP).
Durante el debate, Digna Calle agradeció a la comisión por priorizar su análisis. “Esta iniciativa busca terminar con la posición abusiva de parte de los organizadores de eventos de concurrencia masiva. En los conciertos, por ejemplo, se prohíbe el ingreso de alimentos y bebidas, obligando a los consumidores a comprar los productos que se venden dentro del recinto a precios exageradamente elevados. Los usuarios no pueden ingresar ni siquiera una botella de agua y son revisados como si ingresaran a un centro penitenciario”, denunció la parlamentaria.
Por su parte, la congresista Adriana Tudela (AP) expresó su preocupación por los riesgos que podría implicar aprobar el texto sin un análisis detallado.
“El solo hecho de permitir el ingreso de una botella sin especificar el material, así sea de plástico, puede representar un serio riesgo para la seguridad y la integridad de los asistentes”, sostuvo.
Ante estas observaciones, la presidenta de la comisión, Katy Ugarte, aceptó la propuesta de Tudela de pasar el proyecto a cuarto intermedio para un mejor análisis, señalando que el texto se refería específicamente a botellas selladas de agua y que sería revisado con mayor profundidad.
PROBLEMÁTICA DE LA LÍNEA 1
La comisión también abordó la modernización y ampliación de la flota de trenes de la Línea 1 del Metro de Lima, así como los mecanismos de acceso a las estaciones por parte de los usuarios. Participaron representantes de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y ProInversión, quienes informaron sobre los avances del proyecto.
En esa línea, el subdirector de Integración y Gestión de Tecnología de la ATU, Hernán Villafuerte Barreto, explicó que se viene impulsando la tarjeta integrada de transportes, con el objetivo de unificar los medios de pago.
En tanto, Víctor Fernández Herrera, subdirector de Infraestructura Ferroviaria de la ATU, respaldó la necesidad de actualizar los sistemas de control y ampliar la capacidad operativa del Metro de Lima, señalando que las mejoras permitirán atender la creciente demanda de usuarios.
Desde el MTC, el especialista legal Johan Terrores Janco, encargado de la administración del contrato de la Línea 1, detalló que el proyecto ferroviario, que conecta 11 distritos con 26 estaciones y 34 kilómetros de vía doble, transporta actualmente a más de 630 mil pasajeros diarios.
“La saturación del servicio es evidente. Por eso, el ministerio, junto con ProInversión y el concesionario, evalúa ampliar la capacidad del sistema. Se estima que para diciembre de este año ProInversión emita la viabilidad del proyecto y, en junio de 2026, se suscriba la adenda número seis al contrato de concesión”, puntualizó.
El funcionario explicó que la ampliación considera 31 trenes nuevos, modernización de estaciones, automatización de señalización, energía para tracción y obras civiles en los patios de Villa María, Villa El Salvador y Bayóvar, así como la implementación de puertas de andén y un nuevo sistema de control CBTC. “La idea es que los trenes transiten a un minuto y medio para atender la demanda colapsada”, agregó.
El director de Proyectos de ProInversión, Gian Carlos Silva Anco, precisó que su institución asumió la formulación técnica del proyecto desde febrero de 2025. “Nuestra función como entidad de preinversión es determinar la viabilidad técnica y económica del proyecto. Este proceso se desarrolla sobre una infraestructura ya existente y bajo un contrato de concesión en curso, lo que lo hace más complejo. Esperamos llegar a diciembre de 2025 con la viabilidad técnica aprobada, coordinando con el MTC, la ATU y el concesionario”, explicó.
Silva destacó que se instalaron mesas técnicas con la participación del Ministerio de Economía y Finanzas, Ositran y otras entidades, buscando garantizar la continuidad de la modernización ferroviaria.
En el curso de la exposición, la presidenta Katy Ugarte cuestionó la demora en la resolución del problema del tráfico y las fallas en el sistema de boletos del Metro. “Se están formando mafias que perjudican a los usuarios y obstaculizan el trabajo técnico. Nuestros ingenieros tienen que enfrentarse a redes delictivas más hábiles para hackear el sistema de venta de tickets”, advirtió.
INFORMES Y PEDIDOS
En la sección de informes, la parlamentaria Katy Ugarte comunicó que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Prieto Barrera, informó que el Estado renunció al 47.5 % de retribución por la Tarifa Unificada Aeroportuaria (TUA), para evitar que los costos se trasladen al usuario.
“Esta decisión busca aliviar el costo de los pasajes aéreos. Además, se evalúa una renegociación con la concesionaria para minimizar el impacto tarifario de los vuelos internacionales”, señaló.
Asimismo, se informó que, a pedido del congresista Wilson Soto, se solicitó al presidente de la república, José Jerí Oré, una evaluación urgente sobre la continuidad de los titulares de Ositran y Osinergmin, tras denuncias por presuntas irregularidades en sus gestiones.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITIUCIONAL