Parlamento pasa a cuarto intermedio Ley general de turismo

Centro de Noticias del Congreso
08 May 2025 | 17:34 h

El Pleno del Congreso de la República dejó en cuarto intermedio el dictamen que propone una nueva Ley general de turismo, con el objetivo de incorporar aportes y observaciones formuladas durante el debate parlamentario.
La presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, Noelia Herrera Medina (RP), sostuvo que el dictamen constituye una renovación profunda del marco normativo del turismo en el Perú.
“Esta iniciativa articula una visión moderna, integral y descentralizada del turismo, reconociéndolo como una herramienta estratégica para el desarrollo económico, la inclusión social, la descentralización y la conservación del patrimonio cultural y natural”, enfatizó.
La propuesta contempla un enfoque sostenible y participativo, comprometiendo a los tres niveles de gobierno a implementar plataformas digitales, registros y planes turísticos. Además, aborda temáticas como inversión en zonas prioritarias, protección al turista, cultura turística, sostenibilidad, formalización, seguridad, promoción y marketing.
Debate
Durante el debate, el congresista Víctor Flores (FP) expresó su preocupación por los criterios de acceso a los beneficios en las zonas especiales de desarrollo turístico.
Señaló que exigir un nuevo RUC y una inversión mínima podría excluir a empresas ya operativas, afectando la continuidad productiva.
En ese sentido, propuso el cuarto intermedio para revisar a fondo los mecanismos de acceso e incentivos y evitar distorsiones o exclusiones injustificadas.
Por su parte, el congresista Eduardo Salhuana Cavides (APP), autor del Proyecto de Ley 2707/2021-CR, hizo un llamado a reconocer el inmenso potencial turístico del Perú y la necesidad urgente de establecer incentivos fiscales adecuados para impulsar su desarrollo.
Destacó que los incentivos fiscales no son un regalo, sino una herramienta estratégica utilizada con éxito por países que han logrado posicionar al turismo como una actividad económica de gran impacto.
Puso como ejemplo a Colombia, que devuelve el 50% del IVA a los turistas extranjeros, promoviendo así su ingreso y gasto interno. “No estamos inventando nada nuevo. Estos mecanismos son prácticas internacionales comunes que han demostrado ser efectivas en la dinamización del sector turístico”, remarcó.
En tanto, la congresista Martha Moyano (FP) sugirió modificar la redacción del texto, reemplazando el término “servicio de alojamiento” por “servicio de hospedaje” para que guarde concordancia con el Código Civil y otras normas nacionales.
El congresista Guido Bellido (PP) expresó su disconformidad con el enfoque del dictamen, señalando que podría beneficiar principalmente a grandes corporaciones turísticas. Solicitó que el proyecto regrese a las comisiones de Descentralización y Economía para un análisis más amplio.
Durante las intervenciones finales, la congresista Katy Ugarte, resaltó que su región (Cusco) posee no solo un patrimonio histórico y cultural invaluable, sino también un inmenso patrimonio natural que debe ser protegido.
“Cusco es el destino turístico internacional más importante del país. Por ello, resulta urgente aprobar una nueva Ley general de turismo que promueva un desarrollo sostenible e integral, que fortalezca la imagen internacional del Perú y contribuya a la reactivación económica y la dinamización de las economías locales”, indicó.
Luego, el congresista Germán Tacuri (BM-CN) expresó su respaldo a la iniciativa, destacando que Ayacucho y muchas otras regiones del país cuentan con lugares prodigiosos que necesitan ser puestos en valor.
“Saludo este proyecto de ley porque contribuye al reconocimiento del potencial turístico de nuestras regiones”, afirmó.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL