En Comisión de Constitución y Reglamento
Parlamentarios expresan preocupación por voto de peruanos en el exterior

Centro de Noticias del Congreso
09 Feb 2021 | 14:44 h

Parlamentarios de diversas bancadas expresaron su preocupación por la ubicación de los locales de votación, la necesaria implementación del voto no presencial y las adecuadas medidas de bioseguridad para evitar contagios a fin de que los peruanos residentes en el exterior puedan ejercer su derecho al voto, más aún cuando en las próximas elecciones generales se aplicará la ley aprobada por el Congreso que crea la circunscripción de electores peruanos residentes en el extranjero.
De esta manera, transmitieron la inquietud de nuestros connacionales en la sesión virtual que realizó la Comisión de Constitución y Reglamento el martes 9, que fue conducida por su presidente Luis Valdez Farías (APP) y en la que participó la ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete Rodríguez, para absolver las dudas en torno al proceso electoral en el extranjero.
La canciller indicó que el proceso se viene desarrollando en tres fases: el despliegue de material electoral (21 de marzo), acto electoral (11 de abril) y repliegue del material electoral (del 12 al 16 de abril).
Sobre el despliegue de material, señaló que se inicia cuando la Onpe entregue el material electoral en la fecha antes señalada, en tanto que respecto del acto electoral (en Oceanía y Asia inician el 10 de abril) informó que las embajadas están coordinando los permisos de la autoridades nacionales o federales, y las oficinas consulares hacen lo propio de las autoridades locales sanitarias o municipales.
“Las oficinas consulares (112) ya cuentan con la aprobación de sus presupuestos para llevar a cabo el proceso electoral y se encuentran asegurando los locales de votación”, acotó.
Con respecto al repliegue de material electoral (actas, listas de electores y hologramas sobrantes), se contempla planes alternativos de Cancillería y la Onpe: viaje de funcionarios a Lima, software de la Onpe con el envío de la imagen escaneada y con la firma electrónica de las actas electorales. “En este caso las actas originales serán enviadas por courier. Se tiene previsto el inicio de pruebas el 1 de marzo”, dijo Astete Rodríguez.
Entre las dificultades y desafíos contemplados, la ministra dijo que están la incertidumbre de la obtención de los permisos a las autoridades, la dificultad en el alquiler de locales idóneos por falta de oferta, las limitaciones en el desplazamiento de los electores por las medidas sanitarias impuestas como el toque de queda, el temor al contagio de los miembros de mesa, las restricciones de viaje y de libertades de reunión y de tránsito y la posible dificultad para el traslado de las actas electorales.
Durante el debate, la congresista Martha Chávez (FP) pidió que se precise –hasta el día de hoy– cuántos locales de votación están alquilados en EE. UU., en Italia, etc. y si cabe la posibilidad de que estos sean los mismos para la primera y la segunda vuelta, trasladando así las quejas recibidas por parte de los connacionales.
Por su parte, el congresista Gino Costa (PM) preguntó si se ha contemplado el voto por correo para permitir una mayor concurrencia a la votación; en tanto que observó que si la Onpe tiene en su agenda el voto electrónico no presencial que –según señaló su titular Piero Corbeto– podría iniciarse. ¿Esto lo están considerando para ponerlo en práctica?, preguntó.
La legisladora Carmen Omonte (APP) también expresó su preocupación por el alquiler de los locales de votación y por la aplicación del voto postal. “Ya se aprobó la ley, pero no se ha llegado a reglamentar y pudo haberse implementado en el voto de los peruanos en el exterior”, dijo.
Al responder las consultas, el embajador Vitaliano Gallardo Valencia, director general de comunidades peruanas en el exterior y asuntos consulares, informó que a la fecha hay 119 locales de votación asegurados, 172 son propios y 52 están a la espera de confirmación. Asimismo, se prevé instalar 3440 mesas de sufragio, dijo.
“A veces, el local ideal es el que está ocupado en la primera vuelta y el segundo es el mejor local disponible o viceversa. No es por un deseo o una manera de no convocar a las elecciones, sino de buscar el mejor local disponible para la votación”, informó el embajador al tiempo de agregar que la Cancillería viene haciendo las gestiones para ver la posibilidad de que los miembros de mesa puedan ser vacunados, sin descuidar las medidas contempladas para prevenir contagios.
Respecto del voto electrónico, informó que se había previsto realizar una auditoría sobre el propio sistema del voto electrónico no presencial. “No se pudo concretar en la Onpe esa auditoria y no tenemos un elemento fundamental que es la confianza para poder llevar a delante este proceso”, acotó.
En relación al voto postal, dijo que en el 2007 ya se trabajó un proyecto de reglamento con el JNE pero no alcanzó el consenso necesario para avanzar más. En esta oportunidad no va a ser posible disponer de esta iniciativa porque falta una reglamentación”, concluyó.
NORMAS INCONSTITUCIONALES
Antes, el congresista Luis Valdez informó que mediante un oficio enviado a la Presidencia del Congreso expresó su preocupación por la inconstitucionalidad de algunas leyes aprobadas recientemente por el Parlamento.
Dijo que ha propuesto que las autógrafas observadas por el Poder Ejecutivo por supuestamente vulnerar la Constitución, como la referida a la usura, puedan ser analizadas por el consejo consultivo que tiene la comisión.
“La finalidad es mejorar el trabajo legislativo y optimizar la toma de decisiones del Congreso de la República. El consejo consultivo está conformado por exmiembros del Tribunal Constitucional y exmagistrados, se puede hacer una labor para salvaguardar el orden constitucional”, dijo.
INMUNIDAD PARLAMENTARIA
Valdez Farías informó que el sábado 6 de febrero se publicó la ley de reforma constitucional que elimina la inmunidad parlamentaria.
Dijo que ello es un gran logro; pero –subrayó– queda pendiente modificar el Reglamento del Congreso para la viabilidad de la ley en un plazo de 30 días. “Tenemos que adecuarlo para que no quede ningún rezago normativo sobre inmunidad parlamentaria”, señaló.
OFICINA DE COMUNICACIONES