Durante debate por voto de confianza planteado por gabinete Cateriano

Parlamentarios exhortan al gobierno a combatir la pandemia y otros problemas del país

Centro de Noticias del Congreso

03 Ago 2020 | 20:26 h

Una exhortación para combatir la pandemia, la crisis en el sector salud, los derechos laborales para los trabajadores de la salud, el incremento de presupuesto, y atender prioridades en las regiones, fueron expuestos por diferentes parlamentarios durante el debate por el voto de confianza planteado por el gabinete ministerial encabezado por Pedro Cateriano.

Los legisladores indicaron que la pandemia hizo conocer el precario sistema de salud pública en el país, sobre todo en las regiones por falta de equipamiento médico y con infraestructuras precarias de los hospitales. Igualmente, señalaron que una de las principales dificultades en estos espacios son los pocos insumos con los que cuentan.

El vocero de Acción Popular, Otto Guibovich Arteaga, planteó a Cateriano Bellido que si no le pone freno a la Pandemia todos los proyectos expuestos en el Pleno no van a tener perspectiva.

“Hay que parar la pandemia, no hay camas UCI, no hay respiradores, esa es la realidad que vivimos actualmente. Una a las Fuerzas Armadas, a la autoridad, a la sociedad organizada, a la iglesia y a los empresarios que trabajan con objetivos. Si no creamos empleo y no generamos la economía suficiente para combatir la pandemia estamos entrando a un círculo vicioso”, señaló.

En tanto, el Omar Merino López (APP), precisó que el nuevo presupuesto del sector salud para el 2021 será de 20 mil millones de soles, es decir, un incremento de 1,500 millones más para este año.

“Seguimos dando cifras no exactas y nada se ha dicho para este sector de salud, por eso se hace necesario reformar el sector salud”, dijo.

El congresista Miguel Vivanco Reyes (FP) propuso que para poder combatir la pandemia se debe hacer primero el trabajo comunitario, casa por casa, para saber cuántos contagios existen. Además, de la implementación de plantas de oxígenos que necesitan los hospitales, complementación de equipos al personal médico y sobre todo una buena alimentación a pacientes en cada centro de salud del país.

Alexander Lozano Hinostroza (UPP) criticó que en solo dos meses nos encontramos en un mismo escenario del voto de confianza con algunos ministros que están siendo interpelados. “El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, se refirió a Madre de Dios, región a la que represento y habló sobre la minería ilegal. Mi región tiene ese problema pero qué ha hecho el Estado para combatirlo. El tema de salud está colapsando en mi región y pido que se instale una planta de oxígeno para beneficiar a la población”, expresó.

Por su parte, la tercera vicepresidenta María Cabrera Vega (PP), dijo que no existe una verdadera política inclusiva, y que los adultos mayores han sido una población vulnerable que ha sufrido discriminación por parte del gobierno que ni siquiera considera la posibilidad de devolverle las aportaciones de ala ONP.

“Lo más indignante es que la ministra de Economía nos amenace con una demanda de inconstitucionalidad respecto al proyecto de la ONP. Cuando se trabaja para el país, se trabaja con honor y se debe hacer con eficiencia. Solicito al premier, ante el pedido del cardenal Barreto y acepte la participación de la Comisión Técnica conformada por la iglesia y la sociedad civil”, planteó.

Su colega Carolina Lizárraga Houghton (PM), propuso trabajar juntos para la reconstrucción de la economía y salud. “Señor Cateriano sabemos de su cualidad de diálogo democrático, pero también es conocido de ser un liberal y su presencia en el Pleno podría suponer el riesgo de que el gobierno sigue apuntando por números y no de personas. Le pido una reactivación económica más humana, salvar las empresas pero respetando los derechos de los trabajadores, que nuestro dinero no sea entregado a los más ricos y menos aún a empresas corruptas. El dinero que vaya al informal que busca sobrevivir”, indicó.

La parlamentaria Cecilia García Rodríguez (PP), lamentó que en su discurso del premier no haya mencionado nada sobre el retiro de los más de 5 millones de aportantes de la ONP.

“Usted ha venido con una soberbia. He escuchado con atención y en qué momento ha hablado de la ONP. Esperaba que sea mencionada de la mano de la economía de la familia y el pueblo y no con un discurso de lluvia de millones. Cómo hubiera querido escuchar esa demanda de los más de 5 millones de aportantes y su compromiso del retiro de los aportes de millones de peruanos. Vamos a salir a las calles a ser escuchados”, sostuvo.

Zenaida Solis Gutiérrez (PM) dijo que es un mensaje de inicio de gestión y no un mensaje de salida con solo un año de horizonte. “Me hubiera gustado que se centre en política reales que serán desarrollados durante el último de gestión. No ha sido claro de cómo va ser las estrategias de educación, salud, y de la economía; no hay mecanismos necesarios y no se está reactivando la economía”, expresó.

Congresista EspinozaAaron

Congresista Espinoza Aron

Por su parte, el parlamentario Aron Espinoza Velarde (PP) indicó que hace dos meses dio su voto de confianza al gabinete anterior, pero que lamentablemente no se ha hecho nada por el tema de la salud.

“Dijeron que iban a dar todo por la salud, el Estado dijo que iban a intervenir las clínicas por los exagerados cobros para los pobres. Señor premier le invito a visitar hospitales de Lima este. Por eso la bancada de Podemos Perú va ser consciente con su voto”, señaló.

Rocío Santisteban Manrique (FA) lamentó que estamos en una segunda ola de esta pandemia y que el Estado debe sincerarse con las cifras.

“Premier yo esperaba que pondría a la vida en el centro de su discurso y no ha sido así, que la reactivación económica debe darse para los pobres», anotó.

Su colega Daniel Oseda Yucra (Frepap), también se refirió sobre los trabajadores CAS de EsSalud que están siendo maltratados y que no están dándoles sus derechos laborales.

Mientras que Absalón Montoya Guivin (FA) indicó que el país tiene un sistema precario de salud y los trabajadores están siendo maltratados en sus derechos laborales.

“Tenemos un sistema de salud precario. Todos los que fueron ministro, siguen trabajando en el MINSA y EsSalud, así no vamos a avanzar. En su discurso no ha mencionado nada respecto a mi región Amazonas, estamos cansados de ser relegados por este gobierno. En mi calidad de congresista, y como médico puedo decir que la brecha de la vida no tiene solución”, indicó.

Lima, 3 de agosto de 2020

PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

Comisión de Energía y Minas rechazó dictamen sobre la ley MAPE

08 Jul 2025 | 19:22 h

Con cinco votos a favor, 12 en contra y una abstención, la Comisión de Energía y Minas, que preside...

Leer más >
  • Compartir

Inhabilitarán a empresas involucradas en corrupción y que abandonen obras públicas

08 Jul 2025 | 17:08 h

Por 15 votos a favor y 4 abstenciones, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó el...

Leer más >
  • Compartir