PANAMERICANOS DEMANDAN NUEVOS RETOS PARA SU REALIZACIÓN

Centro de Noticias del Congreso
28 Mar 2019 | 11:31 h
La congresista Leyla Chihuán convocó el jueves 28 a una mesa de trabajo en la cual se analizó, con las asociaciones deportivas y representantes de las federaciones, los retos que se vienen asumiendo para los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se inician el próximo 23 de agosto.
Andrés Viale, miembro de la comisión organizadora Lima 2019, informó que los Juegos Parapanamericanos que se realizarán en Lima durarán 11 días: del 23 de agosto al 1 de septiembre del 2019.
Se realizarán 17 deportes, con 33 delegaciones participantes. 13 clasificarán a los juegos de Tokyo 2020. Habrá 120 guías, más de 2,950 personas en total. Contará con 9 sedes. Se va a trabajar en 10 tipos de discapacidad.
“El Movimiento Paraolímpico busca generar un legado accesible, que todos tengan el mismo nivel de servicio. Se hará basado de dos guías de diseño accesible y guía de señalética accesible”, explicó el funcionario deportivo.
Dijo que la Villa Deportiva tiene 336 departamentos accesibles a sillas de ruedas, con 28 ascensores, 4 por torre. Habrá 9 sedes de legado deportivo y 6 sedes existentes. “Para el transporte habrá buses accesibles a sillas de ruedas. Igualmente estarán preparados los vestidores, y alojamientos con itinerarios accesibles”, añadió.
Comentó que los espectadores también tendrán zonas accesibles a sillas de ruedas o para personas con discapacidad. Se van a instalar módulos de información especiales para discapacitados. “La inversión estimada es de 33 millones de soles para los entornos de la infraestructura deportiva”, precisó.
Anunció que se van a llevar a cabo cinco talleres WAOS-IPC con temas relacionados a la discapacidad para mejorar las actividades. Del mismo modo, se van a ejecutar programas educativos para los escolares, con charlas de sensibilización. Finalmente, se van a realizar Parapan Challenger, evento deportivo de fútbol con discapacidad visual. “Habrá un legado social y deportivo. Se buscará dejar un legado de herramientas a las disciplinas deportivas”, remarcó.
Renzo Manyari Velazco, de la Asociación Nacional Paralímpica, refirió que se deberían concretar talleres en convenio con las municipalidades. Se debe plasmar un plan de desarrollo integral para deportistas con discapacidad. Solicitó que se pueda llevar a cabo el plan deportivo en La Videna.
Mientras que José Gonzales Mugaburu, de la Asociación Nacional Paralímpica, destacó que las instalaciones deportivas están encaminadas y en perfecto estado para los deportistas con discapacidad.
Carlos Zegarra Presser, director nacional de capacitación del Instituto Peruano del Deporte (IPD), dijo que el deporte paralímpico está en pleno desarrollo; por el momento resultan insuficiente las infraestructuras. El polideportivo 3 debería ser destinado para que sea una casa para el deporte paralímpico. Aún no se ha definido el costo de inversión adicional.
Planteó que el Estado debe cubrir el 100% de los costos que genere este deporte para el 2020. Hace unos días ya se formó una comisión especial para ese deporte. Se buscará, asimismo, el apoyo de la empresa privada. Hasta el momento no hay una programación económica para el 2020, no existe realmente, dijo el representante del IPD.
“Tanto para el Paralímpico y Olímpico no existe ningún presupuesto asignado. Nuestra misión es que haya más personas capacitadas para cubrir esa demanda”, enfatizó.
Martín Pajares del Carpio, de la Federación Peruana de Tae Kwon Do, indicó que se han hecho ajustes al presupuesto para que atletas de esa disciplina puedan participar en el evento deportivo.
Señaló que están compartiendo una zona de tres áreas con deportistas de karate, no es suficiente, pues bordean los 400 atletas de tae kwon do. Se deberá diferenciar un ambiente de entrenamiento y para evento.
Esa inquietud fue respondida por el ejecutivo del IPD, Carlos Zegarra, quien precisó que sobre los espacios de entrenamiento, al Tae Kwon Do, se les ha designado un área que comparte con el Karate por la similitud de ser deporte de contacto. “Se debe diferenciar un ambiente de entrenamiento y para evento”, aclaró.
Para finalizar, la legisladora Leyla Chihuán comentó que en el coliseo del Callao se detectó que el ruido de los aviones afectaba el desarrollo de los deportistas, como la accesibilidad entre San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Dijo que ha presentado un PL para la entrega de los departamentos para los deportistas del Paralímpico.
Al respecto, el representante del comité organizador, Andrés Viale, indicó que se buscará paliar el sonido de los aviones, colocando cortinas en el coliseo. Sobre la accesibilidad en VMT, manifestó que se ejecutarán un servicio de movilidad; se está coordinando con los alcaldes, informó.
“Hay cuatro proyectos relacionados con ese mejoramiento del transporte. Todas las sugerencias se entregarán a La municipalidad de Lima”, adelantó. (JCHOY).
PRENSA CONGRESO