Balance de Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad
Objetivo fue reducir los indicadores de exclusión y que las personas con discapacidad alcancen su plena autonomía

Centro de Noticias del Congreso
24 Jul 2024 | 9:20 h

La Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, que preside la parlamentaria Kira Alcarraz Agüero (PP), aprobó 43 dictámenes de proyectos de ley, de los cuales uno se convirtió en ley, durante el período anual de sesiones 2023-2024.
Se trata de la Ley 31901, Ley que modifica la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, para promover la participación ciudadana en las entidades estatales en materia de discapacidad.
“El grupo de trabajo durante sus 18 sesiones ordinarias, 6 sesiones extraordinarias y 10 audiencias públicas descentralizadas ha contribuido, a través de la labor legislativa, de fiscalización y de representación, a reducir los indicadores de exclusión en el país y lograr que las personas con discapacidad alcancen su plena autonomía y desarrollo”, indicó Kira Alcarraz en diálogo con Congreso TV.
DICTÁMENES
Entre los dictámenes aprobados está el recaído en el Proyecto de Ley 6437/2023-CR, que incorpora el numeral 2.4 a la Ley 27470, Ley que establece normas complementarias para la ejecución del programa Vaso de Leche, limitando el periodo de reelección del comité directivo y poniendo límites al mismo.
El dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6721/2023-CR, dirigido a contribuir al establecimiento de un marco regulatorio general para las guarderías infantiles, orientando las acciones legales a la estandarización de programas y políticas para salvaguardar la integridad y salud de los niños de 90 días a 2 años 11 meses de edad.
El dictamen recaído en los proyectos de ley 4350/2022-CR, 4423/2022-CR, y otros, que plantea la ley que modifica el numeral 20.4 del artículo 20 de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, para permitir que toda persona con discapacidad acceda al pase libre en el servicio de transporte público a nivel nacional.
Así como, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 5045/2022, Ley que reconoce y protege los ajustes razonables laborales para el familiar asistente o cuidador de la persona con discapacidad, con síndrome, con enfermedades raras o huérfanas o metabólica o genética de gran dependencia.
REPRESENTACIÓN Y FISCALIZACIÓN
La comisión realizó seguimiento permanente para que las entidades del Estado y las empresas privadas cumplan con contratar a las personas con discapacidad; se fiscalizó el cumplimiento de la ejecución del 1 % del presupuesto institucional de los gobiernos regionales y locales a favor de las personas con discapacidad y su accesibilidad.
También desarrolló campañas de “Certificación de Discapacidad” a nivel nacional, entregando un total de 6,380 certificados de discapacidad y 1,368 carnets del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).
“Quedo completamente satisfecha por el trabajo realizado y por haber luchado frontalmente contra la desigualdad, la injusticia, la discriminación y la indiferencia que sufren millones de peruanos en el país”, manifestó Kira Alcarraz, titular de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad.
PEDIDOS DE INFORMACIÓN
El pedido de información es la potestad que tiene el Congreso para solicitar a las instituciones públicas, organismos constitucionales, empresas del Estado, gobiernos regionales y locales, así como a las empresas del sector privado, los informes o pedidos de opinión que estime necesarios para el ejercicio de sus funciones, en aplicación del artículo 87 del Reglamento del Congreso de la República.
En ese sentido, la comisión atendió más de 300 solicitudes de ciudadanos, los casos más recurrentes fueron denuncias por negligencia médica y quejas por mala prestación de los servicios brindados por las OMAPEDS y OREDIS.
Además, atendió solicitudes de afiliación para programas sociales tales como, Pensión 65, Qali Warma, Programa Contigo, Cuna Más, Juntos.
EVENTOS Y ACTIVIDADES
El grupo de trabajo desarrolló cuatro talleres de capacitación de baloncesto sobre silla de ruedas descentralizado en Lima sur, Lima norte, Lima este y Lima centro a fin de optimizar el trabajo de las OMAPED con las personas con discapacidad. Dichos talleres se realizaron de manera articulada con la Federación Nacional de Personas con Discapacidad Física – FEDENADIF.
La presidenta de la comisión, Kira Alcarraz, participó en el recorrido de las organizaciones civiles enfocadas en la inclusión de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), siendo esta una población muy vulnerable.
Una vez culminado dicho recorrido, se realizó un foro con representantes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Conadis, en la que participaron más de 200 personas.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL