Comisión Agraria recibió a ministro del sector
Nueva ley atenderá de manera preferente a pequeños productores y agricultores

Centro de Noticias del Congreso
07 Dic 2020 | 17:53 h

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio Calderón, explicó que la Ley 27360 de promoción del sector agrario (que fuera derogada por el Congreso), según informe de Sunat en el año 2019, se identificó a 2995 empresas con el régimen agrario con un millón 160 923 trabajadores formales acogidos al régimen de planillas mensuales de pago (PLAME).
Fue ante la Comisión Agraria que preside el congresista Raúl Machaca (Frepap).
Según este informe, el régimen beneficia también a 91 cooperativas, 80 asociados y más de mil 330 pymes.
“El régimen no solo beneficia a las grandes empresas, está también se expande a los pequeños emprendimientos agrarios a nivel nacional”, dijo.
La viceministra de Desarrollo Agrario, María Isabel Remy, sostuvo que de las diversas mesas de dialogo sostenidas con el sector se puede afirmar que hay una necesidad de incrementar el jornal diario, gratificaciones y CTS oportunas. Además, se debe de mejorar las condiciones laborales como movilidad, equipos personales, alimentación, atención médica y otros.
Hay casos de intermediación laboral mediante services que incumplen lo estipulado en el marco legal. En contraposición a la casi inexistente sindicalización, derecho que no se ejerce, debido a la temporalidad de los tratos laborales que originan la no existencia de espacios sindicales.
Asimismo, reconoció que no se fiscaliza laboralmente a la mayoría de empresas que desarrollan acciones que contravienen las normas; y se considera que las contrataciones de seguro contra todo riesgo no se da para el caso de los trabajadores y visitantes.
El Midagri ha constituido un grupo de trabajo para concertar una nueva Ley de Promoción Agraria con la participación de los viceministerios de Trabajo y MEF, que realizarán una propuesta conjunta entre el Ejecutivo y el Congreso de la República.
El objetivo es hallar un equilibrio entre la promoción del agro, con condiciones dignas para los trabajadores e impulsar las inversiones en el sector a fin de consolidar el posicionamiento de los productores peruanos en los mercados globales.
También, se busca promover la producción de alimentos de la agricultura familiar, para esto es necesario promover créditos, planes de negocios, asistencia técnica, innovación agraria, sanidad, promoción de la agroindustria rural y asistencia en comercialización; además de la elaboración de un Padrón de Productores Agrarios, aún inexistente.
Otro objetivo es desde esta nueva norma impulsar la asociatividad como mecanismo para generar economía de escala, intervención en el sector para promover los territorios rurales.
Asimismo, legisladores de diversas bancadas expresaron su preocupación por el impacto que tendrá el fenómeno de sequía que ya se presenta tanto en el sur como en el norte del país que como cada año generarán pérdidas en los cultivos y ponen en riesgo la producción alimentaria, por efecto de este fenómeno natural.
Pese a los trabajos de mantenimiento y limpieza de canales para el mejor uso del recurso hídrico dirigido a los campos de cultivo, la falta de agua sigue siendo una problemática no resuelta. Las alternativas de uso de agua subterránea, pozos tubulares y artesanales requieren ser habilitados para mejorar las condiciones de extracción de agua. Esto será implementado por ANA y la organización de usuarios y alcaldes distritales, práctica que ya viene desarrollando en las regiones de tumbes, Piura Lambayeque y La Libertad.
La legisladora Yessy Fabian, representante de Huánuco, abogó para que se agilice el riego tecnificado, cultivos alternativos, apoyo a la comercialización para que se dé como política de estado, y que no les pongan tantas trabas para obtener el seguro agrario. En su opinión, estos fondos deben ser canalizados por los gobiernos regionales.
La junta de usuarios no ha sido cambiada en noviembre como se hace cada año. Se evalúa un PL para que la elección de las juntas de usuarios se prorrogue hasta enero del 2021
Financiamiento y seguro agrario
Los programas aprobados con vigencia hasta el 2023 permiten colocar créditos a una tasa efectiva anual de 3.5 %.
440 millones en el fondo AGROPERU permitirá atender con 250 millones el programa de financiamiento directo para la campaña agrícola presente.
El FAE-AGRO
El FAE AGRO o Financiamiento de Seguro Agrario otorga la garantía del Gobierno Nacional a los nuevos créditos para capital de trabajo de la agricultura familiar o pequeños productores agropecuarios: para la atención al pequeño productor agrario que explota hasta cinco hectáreas de cultivos transitorios y permanentes, al productor pecuario que tiene lo siguiente: hasta 200 vacunos o 600 ovinos o 1000 camélidos o 500 caprinos o 4000 cuyes o 10 000 aves o 250 porcinos.
Con un fondo de 2000 millones para esta cartera de créditos destinada a capital de trabajo se prevé otorgar 260 mil créditos a pequeños agricultores o productores agrarios, mediante las Empresas del Sistema Financiero (ESF) o Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC), con doce meses de periodo de gracia.
PRENSA-CONGRESO