Se presentó en la Comisión de Defensa Nacional
Ministro del Interior informa sobre ampliación del estado de emergencia en zonas del oriente peruano

Centro de Noticias del Congreso
17 Oct 2022 | 18:23 h

En la Comisión de Defensa Nacional, congresistas de diversas bancadas, encabezados por el legislador Diego Bazán Calderón (AP-PIS), titular de dicha comisión, levantaron su voz para reprochar la estrategia que esta implementado el gobierno en diversas localidades del oriente peruano, para enfrentar las actividades delictivas.
Así lo hicieron saber, en relación al vencimiento del estado de emergencia, sin ser prorrogados, contenido en los Decreto Supremos 87-2022-PCM, 088-2022-PCM y 089-2022- PCM.
Fue precisamente para responder a esa preocupación que el ministro del Interior, Arturo Huerta Olivas, fue invitado a la sesión que se realizó el lunes 17, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.
El ministro dijo que efectivamente los plazos de vigencia de los decretos supremos mencionados vencieron; sin embargo, obedece esto a dos factores. Añadió que si bien la Policía Nacional, solicitó prorrogar los regímenes de excepción, los informes remitidos por esta debían sustentar técnicamente la conveniencia de prorrogar dichas declaratorias.
Enseguida detalló que la provincia de Tambopata, en Madre de Dios, se encontraba en estado de emergencia prorrogado hasta por 1065 días, desde la emisión del DS 028- 2019 PCM del 18 febrero del 2019. Así también las provincias de Putumayo y Mariscal Ramón Castilla, en Loreto, se encontraban en estado de emergencia prorrogado por 825 días desde la emisión del DS 137-2020-PCM del 11 agosto 2020.
Agregó que la región de Alto Nanay, provincia de Maynas en Loreto, se encontraba en estado de emergencia prorrogado por 120 días, desde la emisión del DS 056-2022-PCM del 19 mayo 2022.
“En atención a largo plazo transcurrido y a que no se lograron los resultados esperados en las zonas de emergencia mencionadas, se hizo necesario replantear las estrategias de intervención que revierta las situaciones que amerito las iniciales declaratorias”, dijo el ministro.
Además, se requirió un informe de la Policía Nacional que contenga nuevas estrategias de intervención en las zonas a ser declaradas en estado de emergencia tales como la utilización de unidades especializadas de Dirandro, aviación policial y medio ambiente.
“A todo ello se suma la falta de recursos económicos para el pago de viáticos y bonos para el personal policial que se traslada a los lugares de estado de excepción y por ello en mi gestión se está realizando las gestiones en el Ministerio de Economía y Finanzas para que se otorgue dichos recursos”
Dicho ello el ministro Huerta sostuvo que el día de hoy se ha publicado decretos supremos que declaran en estado de emergencia distintas zonas del país. Precisó que el DS 123 incluye los distritos Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto, en la provincia de Tambopata, Madre de Dios; DS 124 para los distritos de Alto Nanay, Provincia de Maynas, en Loreto y el DS 125 que incluye la provincia de Putumayo y Mariscal Ramón Castilla en Loreto.
El anuncio fue rechazado por el congresista José Cueto (RP). “A mí me da la impresión de que como tenían que venir el día hoy los han publicado hoy”, dijo.
Cuestionó el cambio de estrategia para poder tomar más acciones, después de casi dos meses, en una zona que esta convulsionada desde hace tiempo. “Si tenían que ver estrategias eso se va evaluando permanentemente, eso le debieron decir hace dos o tres meses y cambiar para la siguiente declaratoria teniendo como base una estrategia”, dijo el legislador al tiempo responsabilizar al ministro de esa situación.
“Da la impresión, y me voy a permitir hacer una especulación; de que simple y llanamente hay una estrategia del gobierno y que está siendo avalada por usted, para permitir que el narcotráfico cada día tome más poder”, sentenció Cueto.
Contextualizó su aseveración, “si se suma que hay varios pedidos para liberar la hoja de coca, si hay una actitud de Devida de dejar la autoerradicación, cuando se sabe que ya estamos en 80 mil hectáreas, cuando hace pocos años atrás estábamos entre 45 mil y 50 mil hectáreas y seguimos creciendo en drogas. Y si a eso se suma, que al no declarar el estado de emergencia, quito la posibilidad del apoyo de las Fuerzas Armadas en esta zona y sea nulo”, añadió.
Para el congresista Roberto Chiabra (APP) se está haciendo mal uso de los estados de emergencia porque son de carácter excepcional y no pueden ser de rutina. “Hay que saber cuáles son las causas por las cuales la delincuencia común ha superado la capacidad de la policía y si es así habría que reorganizar a toda la policía y ver la solución para por no seguir prorrogando los estados de emergencia”, dijo.
El presidente de la comisión, congresista Diego Bazán, dijo al ministro que ha quedado bastante duda de por qué no se ha prorrogado -la emergencia- y se han perdido 28 días. “La lucha contra la producción de droga -donde hemos tenido durante varios años el estado de emergencia- tiene que ser real y contundente. Esperar 28 días y recién el día que usted se presenta en esta comisión, renovar el estado de emergencia, es realmente preocupante”, concluyó.
PUESTOS DE VIGILANCIA DE FRONTERA
En otro momento de su presentación, el ministro informó que se ha presentado una propuesta para la creación de una unidad ejecutora para puestos de vigilancia en frontera. Se contemplan proyectos de inversión para 57 puestos de vigilancia de frontera por 49 millones de soles, con ejecución a nivel de devengados, de 28 millones de soles y un saldo por financiar de 19 millones de soles.
Para el año 2022 solo se tiene asignado como presupuesto, un millón 699 mil soles para 8 proyectos de inversión y en el presupuesto 2023, se tiene 4,5 millones, para 10 proyectos de inversión y para operatividad, 2 millones 100 mil soles.
OFICINA DE COMUNICACIONES